Amapola desplaza a Cannabis, huicholes

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

Entre octubre y abril, casi el 50 por ciento de los alumnos de una telesecundaria en el municipio de Bolaños, faltan a clases pues se trata de un periodo dedicado a la plantación, cultivo y rayado de la amapola.

Esto lo explicó un profesor anónimo ya jubilado, quien agregó que esto pasa desde hace diez años.

Un menor indígena de 12 años afirmó que durante la época de rayado y cosecha, camionetas pasan por las comunidades recogiendo niños, jóvenes, y a hombres que les ofrecen entre 150 y 200 pesos diarios para trabajar las tierras. Luego, los llevan a los cerros, donde cultivan la flor.

Los indígenas no hablan pero los testimonios afirman que el cártel Jalisco Nueva Generación es el que fomenta la compra de la goma de opio, renta los campos y trafica este producto.

Un anciano relata que “el Chapo” (Joaquín Guzmán Loera) estuvo en ese lugar poco despues de haberse fugado (en 2001, de Puente Grande, Jalisco).

También te puede interesar:  Chilpancingo bajo fuego: crimen y narcotráfico desatan caos

«Llegó a esta sierra y estuvo con nosotros, que si le dábamos chance de vivir por ahí en un cerro donde hizo un campamento con su gente. A mí me tocó saludarlo. […] Uno de esos días, ‘el Chapo’ llegó hasta la (Carlos) Rivera Aceves y le dio tanta lástima ver la pobreza de los niños que iban a la escuela. Los formó y comenzó a repartir 200 pesos a cada uno”, dijo el anciano que coincide con otros testimonios de huicholes de la zona quienes recuerdan que Guzmán Loera se instaló en un campamento en lo más intrincado del bosque y esos ocho días tuvo varios encuentros para convencerlos de que lo dejaran quedarse cambio de pavimentar y construir viviendas.

Esta es una zona peleada por los cárteles, y por las autoridades que saben de la presencia criminal. Por ejemplo, en 2001 y por ocho días, los huicholes sufrieron la presencia de los Zetas, que controlaban el trasiego de marihuana desde Nayarit hasta Zacatecas. Por otro lado, había una fuerte seguridad en la zona de Los Amoles debido a –suponen- la presencia de un adversario poderoso.

También te puede interesar:  Claves para mejorar la vida sexual después de tener hijos

“Levantaron y desaparecieron a varios huicholes, pero ninguno habló”, aseguran que “el Chapo” al darse cuenta, prefirió retirarse para no causar más problemas.

De acuerdo con los lugareños, actualmente integrantes de los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa controlan Tuxpan de Bolaños y San Martín de Bolaños. Saben que de alguna manera, Joaquín Guzmán dio camino para la reconversión de cultivos de enervantes en territorio huichol.

Desde que llegó “el Chapo”, los plantíos de amapola sustituyeron a los de marihuana, en concordancia con el creciente consumo de heroína en Estados Unidos, cuyo principal exportador es el cártel sinaloense.

Para llegar a estos campos se camina por senderos, se suben y bajan hondonadas, se trepan rocas, hasta llegar a un predio donde hay miles de plantas ya cosechadas.

Con información de La Jornada

Comentarios