Pedro Vaz «Superstition Wilderness» en Galería Enrique Guerrero

Recientes

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Estabilizan científicos de la UNAM el manantial Ojo de Agua

Un equipo de investigadores de los institutos de Geofísica y de Geología de la UNAM, denominado Grupo de Investigación en Gestión Integral del Agua Subterrán...

Nuevo elenco confirmado para la serie de Harry Potter

HBO ha revelado a los primeros actores que darán vida a los icónicos personajes del universo mágico de Harry Potter, en una nueva serie que busca ser una ada...

Compartir

El paisaje precisa de recorridos; más exactamente, de un desplazamiento en el espacio, aunque sólo lo imaginemos sin adentrarnos en él. En caminatas, nuestra percepción visual se apropia de lo que observa de manera recurrente, para luego legislarlo. El paisaje es medida de un espacio con ciertas predisposiciones simbólicas. En Supertition Wilderness, el artista Pedro Vaz incursiona en una geografía trasminada por los mitos de los indios americanos y las leyendas sobre la riqueza de sus minas.

Los Primas creían que Hauk, un espíritu maligno, rondaba las montañas; los apaches, que el dios del trueno, Thunder God, moraba en sus cuevas y desfiladeros. «Las Montañas de la Superstición», nombre dado por los españoles en el siglo XIX a esta formación volcánica, fue territorio de los viejos Hohokam y Salados. Pero fue la Fiebre del Oro lo que dio fama a esta región, particularmente por la mina encontrada por Don Miguel Peralta, quien realizaba constantes expediciones a las montañas desde la sierra de Sonora. La mina de Peralta se volvería famosa años después, aunque con el nombre de Lost Gold Mine, la mina de Oro Perdida del Holandés. Como era de esperarse, estas leyendas crearon con el tiempo legiones de codiciosos aventureros que llegaron a las montañas en busca del preciado metal de Jacob Waltz, el falso holandés, en realidad un inmigrante alemán. Las historias sobre la mina, plagada de fantasía, nunca estuvieron exentas de desapariciones y asesinatos.

También te puede interesar:  Néstor Quiñones

Javier Ramírez Limón, escribe esto, sobre la obra de Pedro Vaz, que estará en la Galería Enrique Guerrero, General Juan Cano 103,San Miguel Chapultepec, CDMX, hasta el 22 de julio 2017.

También te puede interesar:  Vinos mexicanos que tienes que probar este 2021

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentarios