Resumen gonzo: 2020, un año simple

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

En Perceptive contamos con los sistemas más avanzados para el análisis de contenido. Combinando ciencias aplicadas para el manejo de océanos de datos conocidas como macrodatos o Big Data (BD) con los más avanzados sistemas de inteligencia artificial (AI), nuestro “robot” puede jerarquizar la agenda mediática del equivalente a más de 16 mil piezas periodísticas por segundo. La capacidad de análisis retrospectivo, evaluación coyuntural y pronóstico de escenarios que otorga dicha tecnología es indispensable para diseño de campañas, manejo de crisis, evaluación de imagen pública para personas, instituciones y marcas… sin eso, estaríamos a ciegas.

Nuestro “robot” también es capaz de analizar el comportamiento y la conversación digital  generada en las redes sociales abordando el amplio espectro que supone Twitter, Facebook, Youtube e Instagram mediante el uso de las herramientas más poderosas en el análisis de datos. De esta forma es posible conocer la forma en que los mensajes dominantes se integran y reaccionan entre los diferentes grupos sociales, pero más importante, podemos afinar las estrategias de comunicación a un nivel quirúrgico.

Finalmente y en base al concentrado de información generado por nuestro “robot”, es posible generar cuestionarios y optimizar estudios de opinión pública, para poder terminar de validar las líneas tácticas que derivan de la estrategia, aplicadas en campañas propagandísticas o publicitarias.  

En el pasado han quedado los días en que se podía confiar en lo que la gente contestaba en las encuestas, como un método para diseñar campañas propagandísticas. Hoy día las campañas propagandísticas o publicitarias se diseñan y se evalúa su efectividad a partir de variables de evaluación que arroja el análisis de la metadata con el apoyo de “robots”.

Así pues, cuando antes implicaba revisar las primeras planas de todos los diarios de circulación nacional y las cabezas de los principales noticiarios nocturnos de todos y cada uno de los 365 días que conformaron el año, ahora hacer el resumen del año se ha vuelto algo más sistemático, rápido y exacto con el apoyo de nuestro “robot”.  Sólo un par de clics y redactar con sentido común son necesarios.

También te puede interesar:  No necesitamos que el imperio nos regale nada: Fidel Castro

Antes de presentar el estudio, es importante considerar que el 2020 resultó  simple en su síntesis, especialmente porque nuestros sistemas cuentan con el más avanzado detector de cortinas de humo, que limpia de ‘ruido’ la materia periodística dejando en relieve solamente los datos representativos del acontecer nacional. Adicionalmente, pedimos a nuestros ejecutivos expertos que evaluaran todos los antecedentes y hechos relevantes para explicar correctamente los acaecimientos y no caer en falsas inferencias que puedan resultar del manejo estadístico de datos. 

El resumen, pues, va como sigue: 

  • 31 de diciembre de 2019: La Organización Mundial de la Salud recibe la primera alerta por un virus 80% idéntico en su DNA al temido SARS. 
  • 1 de enero: Cierran el mercado de Wuhan donde se detectó la proveniencia del virus llamado SARS Covid-19.
  • 3 de febrero: En tan sólo 10 días, el gobierno chino terminó de construir el primer hospital dedicado a enfrentar la crisis por COVID-19 e inició la construcción de un segundo hospital con el mismo fin. El contador apenas llevaba 361 personas fallecidas. 
  • 27 de febrero: Se reconoce el primer caso de COVID-19 detectado en México.
  • 31 de marzo: El Gobierno reconoce emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2. Se contaban 29 muertes, que considerando la letalidad actual de 0.087 deben haber superado los 100 fallecimientos, suponiendo que fuera correcta la cifra que se proyectaba por más de 1,200 contagios.
  • 7 de julio: El presidente López Obrador, usó públicamente el cubrebocas por primera vez para cumplir con las medidas sanitarias del avión comercial en que viajó para reunirse con Donald Trump. Antes y después se habría negado a hacerlo en circunstancias de riesgo aludiendo «No me pongo el cubrebocas porque no me lo recomienda Hugo», refiriéndose al subsecretario López-Gatell.
  • 18 de agosto: Autoridades alemanas endurecen restricciones para evitar que las fiestas y viajes propaguen la enfermedad ante un inesperado rebrote. Más tarde se supo que la variante del virus que ocasionó el rebrote en Gran Bretaña se detectó en una persona infectada desde noviembre en Alemania. 
  • 14 de diciembre: Autoridades del Reino Unido informaron a la OMS de que se había identificado una nueva cepa variante del SARS-CoV-2.
  • 22 de diciembre: México descarta frenar vuelos de Reino Unido pese a nueva cepa de coronavirus. India, Polonia, España, Suiza, Rusia y Hong Kong se sumaron a la lista de países (Francia, Alemania, Italia, Holanda, Austria, Irlanda, Bélgica, Israel y Canadá) que habían suspendido los viajes británicos. López-Gatell reconoció que “de lo que sí hay evidencia de que esta mutación es 70 por ciento más transmisible”. 
  • 31 de diciembre: Wuhan celebra la llegada del 2021 sin restricciones, cubrebocas o sana distancia. El presidente de México, Andrés Manuel López-Obrador y Beatriz Gutiérrez Müller desean a los mexicanos que el próximo año “nos vaya mejor a todos”. Enfatizando su deseo de bienestar, el mandatario colocó en primer lugar a sus “adversarios”, a sus amigos y a todos los mexicanos. “Nos va a ir mejor a todos, que es lo que deseamos Beatriz y yo de todo corazón. Cuando hablo que deseamos que nos vaya bien a todos, es eso, a todos: a nuestros adversarios, a nuestros amigos”, destacó.
También te puede interesar:  Regresa agua al 100%, concluyen obras en Cutzamala

Concluye así el resumen de un año simple en tanto monotemático. Claro que en Perceptive realizamos estudios aún más profundos con los que podemos reconocer los múltiples componentes de la tragedia nacional para diferenciarlos de la pandemia mundial. Me parece que será también bastante simple: crisis económica y desempleo, asesinatos y feminicidios, corrupción y abuso… lo de siempre, pero peor. Es cosa de robots… no de bots.

Comentarios