¿Qué es la tanatología?

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Ante el creciente número de personas que me han solicitado que les recomiende con una tanatóloga para lidiar con la muerte de un ser querido, o inclusive propia (en casos de una enfermedad terminal), le pedí a mi colega, la psicoterapeuta y tanatóloga, Elvira Cerón Aguilar (elviraceron@gmail.com) que nos explicara con mayor profundidad su profesión. Elvira y Asunción Alvarez del Río, quien es psicóloga, doctora en Bioética e investigadora de la UNAM, escribieron un libro llamado “Un adiós en armonía: Una invitación para aceptar la muerte y abrazar la vida” (Ed. Grijalbo, 2015). A continuación les dejo sus palabras:

No es una novedad decir que la única certeza que todos tenemos es que vamos a morir. Sin embargo, esto que racionalmente sabemos desde muy corta edad contrasta con una actitud que prevalece en la sociedad que consiste en evadir los temas y situaciones relacionadas con la muerte. Algo ganamos con esta actitud que equivale a la de un niño que se tapa los ojos para no ver algo que le asusta o le molesta. Pero la ganancia dura poco porque no se puede tapar el sol con un dedo. La muerte forma parte de la vida, de manera que no sólo vivimos con el conocimiento de nuestra mortalidad, sino con la experiencia de tener que despedirnos de las personas queridas que encuentran la muerte antes que nosotros. ¿Realmente sirve vivir como si todo esto no sucediera?, ¿guardar silencio cuando un familiar se encuentra cerca del final de su vida?, ¿cambiar el tema cuando alguien empieza a hablar de sus planes cuando llegue el momento de su muerte?

También te puede interesar:  Los Pusilánimes: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de personas pasivo-agresivas?

Nosotras creemos que no. Todo lo contrario. El silencio que se ha impuesto sobre la muerte nos ha convertido en personas muy torpes cuando llega el momento de enfrentarla. No sabemos cómo acompañar a las personas que padecen una enfermedad que amenaza su vida o a quienes sufren por el fallecimiento de un ser querido. Es muy difícil encontrar interlocutores que estén dispuestos a acompañarnos para responder las preguntas que surgen por el hecho de saber que un día dejaremos de vivir. Complicamos absurdamente las decisiones que deben tomarse en la atención médica cuando hay datos clínicos objetivos para saber que un enfermo no se puede curar porque hay una enorme resistencia a reconocer y hablar de lo que está pasando por parte de médicos, pacientes y familiares.

Un adiós en armonía es un libro que surgió del convencimiento de las autoras de que hablar de la muerte es necesario porque es la forma en que podemos prepararnos para recibirla cuando se presente y para vivir y apreciar una vida que inevitablemente tiene un fin. Pero además, con las conversaciones que conforman el libro, se invita a los lectores a que comprueben que hablar de la muerte es mucho menos difícil de lo que parece.

Un adiós en armonía ofrece un material que permitirá a los lectores entender porqué negamos la muerte y descubrir cómo, así como imperceptiblemente nos enseñaron a no hablar de ella, podemos ahora aprender a hacerlo. Recibir, por ejemplo, las preguntas curiosas de un niño que descubre la muerte y que necesita respuestas claras y serenas. Acompañar a un enfermo que sabe o sospecha que no tiene curación y del que no tenemos que huir por miedo a que necesite hablar de sus temores. Alentar a nuestros médicos, cuando llegue el momento, a iniciar las conversaciones que nos permitirán estar bien informados de nuestra situación para tomar las mejores decisiones sobre nuestro tratamiento.

También te puede interesar:  "Maternidad por Encargo"

En este libro explicamos qué es y cómo surge la tanatología, en qué consisten los cuidados paliativos, qué son las voluntades anticipadas, qué es y que no es la eutanasia, en qué se parece y en qué se distingue de otras decisiones relacionadas con el final de la vida que todos debemos conocer para poder elegir lo mejor cuando el final de acerca (sea el nuestro o el de familiares que ya no pueden expresar su voluntad y debemos decidir por ellos). Por otra parte, a lo largo del libro compartimos experiencias que hemos vivido profesionalmente y personalmente que muestran cómo se pueden iniciar las conversaciones sobre la muerte, cómo acompañar a alguien que se acerca al final de su vida o a alguien que vive un duelo.

Un Adiós en armonía es un libro dirigido a todo público, al que invitamos a unirse al dialogo que sostenemos para revisar algunas ideas y actitudes relacionadas con la muerte que nos limitan y que al superarlas nos permitirán ejercer la libertad hasta el último momento y tomar las mejores decisiones con el poder que da el conocimiento.

Comentarios