“Estoy ciego”: El poder de la mente sobre el cuerpo

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

En una película de Woody Allen llamada “El ciego” (2002), el personaje principal (Allen) es contratado por su ex esposa y su nuevo y exitoso marido para dirigir una película, a pesar de que sus mejores momentos como director ya habían quedado atrás. Era tanta la presión para el nervioso Allen que, antes de siquiera comenzar la filmación, él queda completamente ciego. El resto de la película la dejo a su imaginación.

La ceguera de este personaje no tenía una causa neurológica ni fisiológica, sino que era lo que se llama en psicoanálisis un trastorno de conversión histérico. Este tipo de trastornos conversivos son las expresiones sintomáticas de un conflicto psicológico subyacente, y “sirven” para que el paciente no tenga que hacerse cargo de su conflicto o necesidad interna.

Los síntomas conversivos más clásicos  parecen (pero NO son) afecciones neurológicas como las parálisis, los mareos o desmayos, dificultades para escuchar, hablar, oler, convulsiones, dificultad para la coordinación motora, anestesia, etc.

También te puede interesar:  Virginia Woolf y la melancolía, según Sigmund Freud

Todos recordamos a las niñas de la casa hogar de Chalco que de un momento a otro no pudieron mantenerse en pie y se desplomaban al piso. Los investigadores buscaron la respuesta en el ambiente, el agua, la comida, virus, bacterias, contagios, venenos y demás, sólo para determinar que se trataba de una histeria colectiva en el que el trastorno de conversión se había “contagiado” por una suerte de identificación.

En estos casos hay una relación clara entre un evento suscitador, y el síntoma como una forma de evitar el confrlicto. Por ejemplo, un señor que yendo al hospital a ver a su bebé recién nacido quedó ciego y no pudo llegar a hacerse cargo, o la mujer a la que se le paralizan los brazos cuando su madre enferma y debe cuidarla.

Es importante saber que el individuo no es consciente de producir los síntomas de forma intencional, y suele denotar lo que los psicoanalistas llaman “bella indiferencia”, o sea poca preocupación por su estado.

Desde 1982, el psicoanalista Sigmund Freud estudiaba estos casos con asiduidad, incluso permaneciendo un tiempo con el Dr. Charcot en el hospital de la Salpétriére de París.  Así surgió su gran obra “Estudios sobre la Histeria” escrita con su colega y mentor, el Dr. Joseph Breuer. Y fue el mismo Freud quien así mismo introdujo la técnica psicoterapéutica llamada psicoanálisis, por medio de la cual se estudian y analizan dichas afecciones para lograr su comprensión y su cura, el famoso “Junktim” freudiano.

También te puede interesar:  Nuestras madres encubridoras

Porque sin duda estos padecimientos no logran resolverse si no es mediante una psicoterapia de corte psicoanalítico que traiga a la luz el conflicto y/o deseo inconsciente, para que el paciente pueda manejarlo a nivel de la consciencia y no a través del cuerpo. Si no se atiende, el paciente irá adquiriendo importantes “ganancias secundarias”, esto es, “comodidades” y atenciones por el hecho de estar enfermo e incapacitado, que harán que el paciente no desee curarse y enfrentarse a la vida.

Comentarios