La adolescencia, los adultos y las Redes Sociales Digitales

Recientes

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

Compartir

“Si te sientes muy afectado por el Sismo de México y requieres de terapia psicoterapéutica con un costo muy bajo (simbólico) por favor mándame un mail a Psiconocer@gmail.com y te asignaremos un psicoterapeuta en la zona de tu conveniencia.”

-o-

El psicoterapeuta Alan Schejtman (schejtman@gmail.com) se ha especializado en analizar de los adolescentes y las redes sociales virtuales desde la psicología y el psicoanálisis. A continuación les dejo un escrito que nos hizo:

Cada época de vida trae consigo diferentes cambios y con los cambios el hombre ha tenido que adaptarse y adecuarse al momento que le toca vivir.

“Los adolescentes, hoy en día, han experimentado lenguajes de las nuevas tecnologías de la información y comunicación –por lo que aprenden, responden y socializan– de maneras muy distintas a las de otras épocas” (Schreck, A. Y Páramo Riestra, M. 2015).

Si tuviéramos que clasificar a los padres y adolescentes actuales en cuanto a su adaptación a la tecnología pensaríamos en dos grupos:

  • Inmigrantes
  • Nativos digitales

La mayoría de los padres ha tenido que adaptarse y adecuarse a las diferentes tecnologías como si fueran nuevos modos de comunicación, investigación y socialización en donde los adolescentes, en comparación con ellos, pareciera que lo dominan desde su nacimiento. Muchos padres pueden anclarse en los modos y formas en las que ellos aprendieron durante su infancia. Esto puede llegar a chocar con el modo en el que se desenvuelven los nativos digitales ya que, a diferencia de los inmigrantes, no le tienen miedo a lo desconocido, no se cuestionan y – muy importante – toleran muchos estímulos a la vez para obtener su concentración.

También te puede interesar:  Del éxito del reggaetón, tú tienes la culpa

“Hoy tienen una respuesta más rápida a los estímulos inesperados; acceden, absorben, procesan y usan la información de manera distinta; son colaborativos, rápidos, no observan sino participan”  (Schreck, A. Y Páramo Riestra, M., 2015). Esto quiere decir que los nativos ven a la tecnología como una herramienta necesaria para su proceso de socialización, a diferencia de algunos inmigrantes que la ven como un obstáculo racional.

Los nativos digitales funcionan mejor conectados, en contacto con gente de todo el mundo, conectados a la red; prefieren aprender en movimiento, jugando, a hacerlo de la forma tradicional; asimilan rápidamente la información (y en ocasiones la olvidan con la misma rapidez) y son reactivos a estímulos diferentes manteniendo la atención flotante y atenta a todos ellos. Aprenden de sus pares y necesitan compartir sus experiencias con los mismos, les da pertenencia y existencia. Todo esto es un reto para los inmigrantes digitales ya que, por su aprendizaje tradicional, puede parecerles disruptiva la velocidad y la forma en la que las nuevas generaciones  se desenvuelven entre ellos ­­–“no queremos que pierdan el contacto con el mundo”—, pero el mundo para ellos es muy distinto. Por lo mismo es importante desarrollar con y en ellos el pensamiento crítico y la reflexión constante.

También te puede interesar:  Bienvenidos más de 5 mil estudiantes en educación abierta y a distancia en el ciclo escolar 2024-2

A pesar de lo anterior, es importante tomar en cuenta conductas que nos pueden indicar cuando los adolescentes están haciendo un uso inadecuado de los medios de comunicación masivos o se pudiera estar convirtiendo en una conducta adictiva:

  • Se aísla y muestra paulatinamente una mayor dificultad para relacionarse socialmente sin el uso de la tecnología.
  • Comienza a separarse de sus amigos
  • Cuando está en el celular, conectado a internet, no está interactuando con otros jóvenes de su misma edad.
  • Muestra una falta de interés en actividades que anteriormente le divertían o apasionaban, y actualmente no se siente cómodo en ninguna actividad.
  • Sus amigos refieren que también tiene problemas en la manera en la que interactúa en las redes sociales.
  • Se angustia o está de mal humor, tiene cambios de humor repentinos, su estado de ánimo cambia fuertemente cuando no puede conectarse a internet y se le dificulta estar en el mundo sin ello.
  • Ha perdido el control de su vida por estar interactuando principalmente en por estos medios.

Bibliografía recomendada

Schreck, A. y Páramo Riestra, M. (2015). Misión Imposible: Cómo comunicarnos con los adolescentes. México: Grijalbo.

Comentarios