La biometría en nuestra seguridad cotidiana

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

¿Sabes lo que es la biometría y los usos que tiene en tu vida diaria?

Este domingo, durante la jornada electoral que vivimos en todo México, millones de personas utilizaron sus redes sociales para compartir públicamente que habían asistido a las casillas para ejercer su derecho al voto.

Algunos compartieron fotografías de las boletas marcadas con los candidatos de su preferencia, otros subieron fotos de su visita a las casillas y la gran mayoría empezó una dinámica que rápidamente se viralizó al publicar la imagen de su pulgar entintado.

¿Pero sabías que esta acción, aparentemente inofensiva, puede originar que seas víctima de un fraude cibernético? Así como lo escuchas.

La tecnología actual nos facilita la vida en muchos aspectos, pero también pueden usarla en nuestra contra cuando no tomamos las debidas precauciones. Por ejemplo, un hacker puede extraer tu huella dactilar de una foto de tu pulgar en redes sociales.

La calidad y resolución de las cámaras fotográficas integradas en los teléfonos celulares son tan altas que fácilmente pueden ser usadas por algún sistema de verificación biométrica, en donde además del reconocimiento de huellas dactilares, también está el reconocimiento facial y la identificación por voz.

Esto es lo que llamamos biometría, a esa tecnología empleada para la seguridad y autenticación basada en el reconocimiento de una característica física e intransferible de cada persona. El término biometría se deriva de las palabras griegas “bios”, que significa vida; y “metron”, que se refiere a las medidas.

Además de la voz, la huella dactilar y el reconocimiento facial, también la identificación del iris es una de las maneras más efectivas de seguridad biométrica. Aunque la huella dactilar se mantiene como la más difundida por el bajo costo que representa la fabricación del software para su funcionamiento y por la simplicidad en su instalación y uso.

También te puede interesar:  Surgen más datos sobre el caso Norberto Ronquillo: 'La Yuri' fue su exnovia

Los robos de identidad y los secuestros de cuentas bancarias son cada vez más recurrentes hoy en día. Clonar una tarjeta se volvió tan fácil y rápido que bastan 20 segundos de distracción para que algún delincuente lo haga. Lo mismo ocurre con el robo de tarjetas bancarias, de número secretos en páginas de compras en línea o por abuso de confianza de alguien cercano.

Este incremento en los fraudes bancarios se debe en parte a los miles de millones de dispositivos y servicios necesarios para asegurar el control de acceso, tanto en el sector público como el privado, con el objetivo de proteger la identidad de las personas con una amplia gama de técnicas biométricas.

Si bien se trata de una inversión considerable, la prevención de millones de fraudes al día podría significar que bien vale la pena cambiar nuestros actuales sistemas de acceso por una tecnología de biometría aplicada.

Aunque no estamos tan lejos de esta realidad. Actualmente usamos teléfonos inteligentes con sensores de huellas digitales y dispositivos de registro biométrico en las oficinas de migración. También usamos en instituciones bancarias y tiendas escáneres de huellas digitales, cámaras y firma digital.

Los bancos están recurriendo con más frecuencia a la identificación de huellas dactilares para el retiro de dinero. En el sector privado y oficinas de gobierno la tecnología biométrica es implementada para controlar, por ejemplo, el ingreso a ciertas áreas restringidas o portales electrónicos de forma rápida y sencilla.

Apple es una de las empresas que revolucionó la industria tecnológica con la presentación de los nuevos iPhone 8, iPhone 8 Plus, y su modelo estrella el iPhone X. En estos casos, la gran novedad que marcó la diferencia del iPhone X fue el reemplazo de su escáner de huellas dactilares Touch ID por un sistema de reconocimiento facial, el Face ID.

También te puede interesar:  Telenovelas educativas

En el sector médico la biometría podría significar un salto enorme en la identificación inequívoca de los pacientes. Sobre todo porque ninguna persona en el mundo posee los mismos rasgos biométricos, es posible que el historial médico de cada persona pueda estar disponible para los doctores, incluso si el paciente está inconsciente.

Imaginemos un registro universal de nuestros expedientes médicos, con los medicamentos a los que somos alérgicos, antecedentes de enfermedades o condiciones de cuidado permanente, un historial clínico completo.

Incluso saber a qué persona llamar en caso de accidente es indispensable si sufrimos algún percance que nos imposibilita dar esta información, los datos de nuestro seguro médico, etc. Y lo más importante es que sin la posibilidad de que se equivoquen de expediente por homónimos o números de seguridad social erróneos.

La precisa identificación del paciente también representa una ventaja para los hospitales en materia administrativa porque reduce los costos al evitar fraudes por robo de identidad. Tan sólo en los Estados Unidos este delito origina pérdidas de entre 75 y 250 mil millones de dólares, según estimaciones del FBI.

***

Después de escuchar este periodismo de vida, te pregunto: ¿Utilizas alguna de estas tecnologías biométricas? ¿Confías plenamente en ellas?

Escríbeme a las redes sociales de QTF y comparte tus opiniones.

Comentarios