Similar al de otras temporadas el comportamiento del Metapneumovirus Humano

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

  • Estamos viendo la epidemia habitual, aseguró Mauricio Rodríguez Álvarez

El Metapneumovirus Humano (HMPV, por sus siglas en inglés) es un virus estacional que se conoce desde hace más de dos décadas y todos los años provoca casos de infección respiratoria durante la temporada invernal, ya que aumenta su transmisión.

En México ocupa el quinto lugar de frecuencia en la lista de los respiratorios que monitorea el Sistema de Vigilancia Centinela de la Secretaría de Salud, y no hay ningún dato que indique que este año su comportamiento esté cambiando.

Lo anterior de acuerdo con el vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, Mauricio Rodríguez Álvarez, quien añadió: lo que vemos actualmente es la epidemia habitual de esta época del año.

“Hay un incremento en las infecciones respiratorias desde mediados de diciembre y seguiremos viéndolo, quizá hasta finales de enero, pero estamos observando los microbios habituales. En primer lugar están los virus de la influenza; en segundo, el virus sincicial respiratorio; en tercero, los rinovirus/enterovirus; en cuarto, el virus del COVID-19; y en quinto sitio el HMPV. Este comportamiento es similar al de temporadas previas”, señaló el también académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Indicó que actualmente en México hay alrededor de 170 personas hospitalizadas por infección respiratorias agudas graves, cifra menor a la de los años previos para estas mismas fechas, cuando hubo aproximadamente 780 y 220 hospitalizadas por estos males en 2023 y 2024, respectivamente.

También te puede interesar:  Todo acerca de tsunamis en curso: MOOC de acceso libre y gratuito

Expuso que el pasado 7 de enero la Organización Mundial de la Salud publicó un análisis sobre el comportamiento de la temporada invernal en el hemisferio norte respecto a las infecciones respiratorias agudas, en el cual señaló que los niveles de estas se encuentran dentro de los parámetros esperados para la época, y que no hay ningún indicador de alarma.

Rodríguez Álvarez explicó que el Metapneumovirus Humano no es nuevo, se conoce hace más de 20 años y se monitorea dentro del Sistema de Vigilancia Centinela desde hace algunos años, al igual que la COVID, influenza, los rinovirus, los adenovirus, el virus sincicial respiratorio, entre otros.

Añadió que es posible que en ciertos sitios puntuales del orbe haya epidemias un poco más altas de lo previsto -en alguna ciudad, hospital, provincia-, pero las tendencias generales están en los niveles esperados para esta época del año. En China, Francia y Estados Unidos, por ejemplo, se observa que tienen una temporada de influenza notable, pero todavía dentro de lo estimado.

El experto universitario detalló que el Metapneumovirus provoca una infección del tracto respiratorio alto -nariz y garganta- que se puede confundir con otras enfermedades que generan un poco de tos, congestión nasal, salida de moco, dolor en la garganta, estornudos, malestar general, dolor de cabeza y algo de fiebre.

En la mayoría de los casos se autolimitan con los cuidados generales y reposo, pero en personas con comorbilidades pulmonares -asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis- y otras crónicas o inmunocompromiso pueden tener complicaciones.

También te puede interesar:  México, el mejor país para observar el eclipse total de Sol

Recomendó a la población evitar el contagio de enfermedades respiratorias en general; si tienes síntomas de este tipo de padecimientos, usa cubrebocas para proteger a otras personas en tu casa, escuela, trabajo o en lugares públicos; no te automediques y vigila la evolución.

Si los signos son más fuertes: tos constante, fiebre, ataque al estado general, dolor de articulaciones, calentura, calosfríos, la enfermedad es moderada y hay que vigilarla con mayor cuidado.

Además, sugirió no automedicarse y, de preferencia, retomar actividades hasta que se cuente con un diagnóstico y haya mejoría clínica. “En ocasiones, cuando se toman medicamentos para los síntomas de la gripa y el catarro lo que ocurre es que se ‘esconde’ el malestar, puede empeorar el cuadro y aumentar el riesgo de contagios”.

También procurar la higiene, etiqueta respiratoria y ventilación de los espacios cerrados; que las personas más vulnerables tengan refuerzo anual de las vacunas de influenza y COVID, y los esquemas completos de vacunas contra neumococo y tosferina.

“Estamos en la temporada invernal y nos faltan -cuando menos- unas cuatro o seis semanas más de contagios en la comunidad. Vamos a ver gente tosiendo y estornudando; debemos evitar contagios con las medidas que ya aprendimos durante la pandemia”, enfatizó el experto de la UNAM.

Comentarios