Prevén estabilidad para la economía mexicana en el presente año

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

La economía mexicana sufrió fuertemente los embates de la crisis de la COVID-19, cayó en 2020 -8.2 por ciento; no obstante, fue pronta su recuperación: en 2021 creció 6 por ciento; 2022, 3.9 por ciento; 2023, 3.1 por ciento; se estima que en el presente año el incremento fluctúe entre 2.5 y 3.5 por ciento, expuso Ernesto Bravo Benítez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

El especialista en estudios hacendarios y del sector público explicó que aún ante un escenario complejo a nivel internacional se prevé un contexto estable para los próximos meses:

“¿Cómo estuvo la economía mexicana en 2023?, por encima del crecimiento de Estados Unidos. Ellos lograron 2.5, nosotros 3.1; se crearon más de 679 mil empleos, según el IMSS; la tasa de desempleo al 2.5 por ciento; la inversión extranjera con marca de 36 mil 58 millones de dólares (mmd); las remesas en 63 mmd; ingresos por turismo de alrededor de 31 mmd”.

Al participar en la mesa “Reflexiones sobre el desempeño reciente de la economía mexicana 2023”, en el auditorio “Mtro. Ricardo Torres Gaitán” del IIEc, Bravo Benítez añadió:

No hay que olvidar que la mexicana es una economía de servicios (60 por ciento del Producto Interno Bruto), por lo que uno de los retos será trabajar para abatir ese 52 por ciento de la población económicamente activa, ubicada en el ámbito de la informalidad.

También te puede interesar:  Avanza aplicación de la inteligencia artificial

No estamos del todo, dijo, en un nuevo régimen, aún tenemos resabios de la parte neoliberal, se comprueba en la liberalización de la balanza de capitales, pero estamos a la puerta de un modelo que será sustituido aunque tampoco sabemos cuáles serán las modalidades de este que sustituirá al neoliberal.

Sin embargo, “más allá de los nubarrones de este año, que no los veo tan grandes, las elecciones en Estados Unidos que son hasta noviembre, quizá podemos estar cerrando el 2024 entre las diez economías más grandes del orbe”.

Economía consolidada

En su oportunidad, el especialista en comercio exterior del IIEc, Arturo Ortiz Wadgymar, manifestó que hasta 2023 se puede hablar de una consolidación de la economía nacional. Fue en este año cuando se presentaron las mejores cifras macroeconómicas del más reciente lustro, aun con secuelas de la pandemia y las dificultades políticas.

Hubo una insólita reserva monetaria de más de 200 mil millones de dólares en el Banco de México. El 2024, como año electoral en México y Estados Unidos, es complicado porque podría haber una desaceleración moderada, como en los últimos años de cualquier sexenio y posteriormente todo dependerá de otros factores, delineó.

También te puede interesar:  México prepara TLC con otras regiones si EU se sale

En la reunión, moderada, por Gerardo Minto Rivera, también del IIEc, el doctor en Investigación Económica de la Universidad Complutense de Madrid, destacó que puede haber algunos “factores exógenos que afecten a nuestra economía, aún bajo las mejores voluntades políticas”.

Más allá de los problemas locales dependeremos de lo que ocurra en economías como la estadounidense. Se estima desaceleración a nivel global, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, de entre 2.13 por ciento a 1.9, para 2025, apuntó.

En este contexto, subrayó: “Los aspectos políticos pueden incidir si llegara Donald Trump a la presidencia de su país. México se vería afectado nuevamente con amenazas respecto al combate a las drogas, el cierre de fronteras y, por supuesto, al aspecto migratorio”.

Aunado a ello, aunque nuestra economía interna esté controlada, los conflictos armados pueden impactar. Incluso cuando sea una reactivación de la economía mundial hay aproximadamente cien eventos bélicos de diversa magnitud, y esas amenazas escapan a nuestras realidades nacionales, concluyó.

Comentarios