«EstrategIA» de la UNAM contribuiría a fortalecer la soberanía tecnológica

Recientes

Estados Unidos ya no parece socio confiable para México

Ante el anuncio de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá podría comenzar a renegociarse en el segundo semestre de 2025, nuestro país debe anal...

Fiscalía descarta fallas en caso Guzmán y Muñoz

Bertha Alcalde niega manipulación de pruebas y descarta que policías estén implicados en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz en CDMX.

Claudia Sheinbaum, invitada al G7 por Canadá: se fortalece alianza México–Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, ha extendido una invitación formal a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para asistir a la próxima cumbre...

Isaac Del Toro resiste en el Giro de Italia: sigue líder

Isaac Del Toro se mantiene líder del Giro de Italia 2025 tras la etapa 16, pese al ataque de Richard Carapaz. El mexicano conserva la maglia rosa por séptima...

¡Toma tu diploma! Graduada le avienta el diploma a su mamá en plena cara

¿Qué está pasando en TikTok? Pues que una joven latina se volvió viral, pero no precisamente por su inteligencia emocional, sino por una “bromita” que le cayó c

Compartir

  • Se trata de impulsar una ciencia más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad: Alfred U’Ren Cortés
  • Se realizó la mesa redonda “Aplicación de la IA en la Investigación” en la que intervinieron: Ramsés Mena Chávez, Francisco Xavier Soberón Mainero, Melchor Sánchez Mendiola, Herlinda Montiel Sánchez, Silvia Frausto del Río y Christopher Stephens 

La UNAM, a través del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) en colaboración con otras instancias universitarias, presentó “EstrategIA ICN” la cual busca constituir a la inteligencia artificial (IA) en una herramienta de uso transversal en la investigación y contribuir al desarrollo tecnológico y social de México.

Al darla a conocer, el director del ICN,Alfred U’Ren Cortés, manifestó que este plan se crea con la convicción de que pueda ser una aliada estratégica para la investigación en física, química, astronomía, entre otras disciplinas que se fomentan en esta entidad académica y en el Subsistema de la Investigación Científica.

En el auditorio “Marcos Moshinsky” indicó que se trata de impulsaruna ciencia más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad. Con esta semilla sembramos una iniciativa de innovación, de cooperación y de esperanza para la Universidad y nuestro país.

Sabemos que su impacto será mayor si logramos estrechar vínculos con los sectores público y privado. Por ello, esta estrategia tiene como propósito fomentar alianzas con dependencias gubernamentales y empresas privadas que contribuyan al fortalecimiento de nuestra soberanía tecnológica, al resguardo de la seguridad nacional y al impulso del progreso económico con base en el conocimiento.

También te puede interesar:  Celebra el MuCo de la UNAM el bicentenario de la primera Constitución de México

En la UNAM, subrayó, podemos posicionarnos estratégicamente en su desarrollo responsable, orientando sus aplicaciones hacia el beneficio colectivo y asegurando su uso ético.

Anunció que como parte de EstrategIA se promoverá la conformación de un grupo académico cohesionado, que articule esfuerzos existentes como los del Laboratorio de Modelos y Datos, en conjunto con otras entidades de la UNAM.

Además, la creación de un Laboratorio Virtual de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial; un coloquio mensual especializado; y el diseño de nuevos servicios, cursos y herramientas tecnológicas que posicionen al ICN como un actor clave dentro del ecosistema nacional de IA.

Generación de soluciones

En la mesa redonda “Aplicación de la IA en la Investigación”, el director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Ramsés Mena Chávez, mencionó:

La inteligencia artificial “colabora en realizar tareas y procesos engorrosos que al humano le llevarían años”; sin embargo, no debe reemplazarse el procedimiento cognitivo, el aprendizaje y la investigación, dijo ante el coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos, Melchor Sánchez Mendiola.

A decir del coordinador general del Centro de Ciencias de la Complejidad, Francisco Xavier Soberón Mainero, es claro que esta nueva manera de procesar los datos y generar soluciones tiene un efecto fundamental. Puede revolucionar un campo de investigación; tenemos que estar atentos y flexibles e intensificar la discusión al respecto.

También te puede interesar:  México, sexto país en AL y el Caribe en embarazos tempranos

Al reconocer que es usuaria de IA, la directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Herlinda Montiel Sánchez, expuso que esta tecnología “nos hace eficiente el proceso de análisis de datos, de encontrar un resultado; sin embargo, siempre tiene que ir acompañada del experto que ejecuta para evitar errores de interpretación”.

Silvia Frausto del Río, jefa del Departamento de Supercómputo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, añadió que con esta iniciativa se puede “potencializar la inteligencia humana, así como acelerar los procesos de investigación”. Se trata de una herramienta poderosa a futuro, por lo que hay que buscar esa sinergia entre nosotros, así como formar recursos humanos.

Para el investigador del ICN, Christopher Stephens, debemos imaginar cómo funciona la inteligencia humana, de qué manera recuperarla y cómo la IA puede mejorar la calidad de los resultados. “Simplemente preguntamos cuáles son las características del problema que estoy investigando, y si exige o no algo que podamos plantear dentro del contexto de la IA”.

Comentarios