Entrenan en la UNAM para saber actuar en caso de paro respiratorio

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Con 100 maniquíes de la técnica de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) instalados en las explanadas de la Rectoría de la Universidad Nacional, la Facultad de Medicina y de Tienda UNAM, más de mil 500 personas realizaron, al menos, dos minutos de compresiones torácicas del protocolo con manos, el cual se aplica en caso de paro cardiorrespiratorio.

Durante 120 minutos participaron alumnas y alumnos, personal que labora en la UNAM y público en general, en la jornada educativa realizada en ocasión del Día Mundial del Corazón.

La secretaria general de la FM, Gabriela Borrayo Sánchez, recordó que se efectuó con el apoyo de esta entidad académica, la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), Cruz Roja Mexicana y Sociedad de Electrofisiología, entre otras instituciones, con el fin de refrendar el conocimiento ante la presencia de una situación de emergencia aplicando la técnica de RCP.

Sabemos que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Durante la pandemia se registraron más de 20 millones por esta razón, y en México se contabilizó el récord de 256 mil decesos con la tasa más alta de todos los tiempos, puntualizó.

También te puede interesar:  Prevén estabilidad para la economía mexicana en el presente año

A su vez, el director general de Atención a la Salud (DGAS) de la UNAM, Germán Fajardo Dolci, enfatizó que este tipo de acciones son importantes, pues en los últimos meses se distribuyeron en los campus universitarios nuevos desfibriladores; con ello es posible decir que la Universidad es una entidad educativa cardioprotegida.

En tanto, la jefa del Departamento de Integración en Ciencias Médicas, Laura Hernández Gutiérrez, destacó que la meta es promover un cambio en la cultura del cuidado del corazón y preparar a la ciudadanía para actuar ante casos de emergencia.

De acuerdo con el coordinador de Servicios a la Comunidad y responsable sanitario de la FM, además de coorganizador del encuentro, Carlos Andrés García Moreno, ante una emergencia llamar a una ambulancia y proporcionar la asistencia puede cambiar por completo el destino de una persona que sufre un infarto.

Detalló que se instalaron 80 maniquíes en la explanada de la FM, 10 en Tienda UNAM e igual número en la explanada de la Rectoría de esta casa de estudios.

También te puede interesar:  Las Ciencias Sociales y Básicas traen consigo un principio de justicia social

El paro cardiorrespiratorio, puntualizó, es una de las principales causas de muerte súbita en adultos y ocurre cuando el corazón deja de latir de manera inesperada, impidiendo la llegada de oxígeno al cerebro y otros órganos vitales, donde la rápida intervención de quien está entrenado puede incrementar significativamente las posibilidades de supervivencia.

García Moreno precisó que la RCP consiste en aplicar compresiones torácicas de forma continua y rítmica para mantener la circulación sanguínea hasta que lleguen los servicios de emergencia, por lo que el entrenamiento también incluyó la identificación de señales de vida (pulso).

En el ejercicio de entrenamiento intervinieron con asesoramiento y capacitación: Alejandra Madrid Miller, tesorera de la ANCAM; Carlos A. García Rosas, presidente de la Academia Mexicana de Medicina de Urgencias y del Comité Mexicano para el Cuidado del Corazón y Trauma; además de David Zepeda Velázquez, en representación de la Cruz Roja Mexicana.

Comentarios