AL, región “cargada a la izquierda”

Recientes

Fallece el Papa Francisco: un legado de humildad y transformación

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano...

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Compartir

  • María Cristina Rosas González analizó en perspectiva el panorama que se podría conformar en el mundo, luego de los procesos de elección que se avecinan en naciones de los continentes americano y europeo

En el mundo, 2024 será un año electoral en el que por primera ocasión en este siglo habrá comicios en 75 países, cuya participación promedio será de cuatro mil millones de votantes, apuntó la profesora e investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, María Cristina Rosas González.

De acuerdo con la experta, en América Latina (AL) algunas naciones elegirán a su presidente: El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, entre otros; en México es probable que por primera vez una mujer pudiera ser la titular del Ejecutivo.

La región se dirige a la izquierda “aunque hay excepciones, como El Salvador, y Argentina con su presidente Javier Milei, quien representa a la ultraderecha libertaria”, recalcó la universitaria al participar en el Podcast Construyendo el Debate, Comicios 2024: América Latina y el mundo, organizado por la FCPyS.

Luego de los próximos comicios, la tendencia latinoamericana podría inhibir la cooperación entre países, por ejemplo con Argentina que anunció la decisión de no incorporarse al bloque político y económico BRICS (países de economías emergentes).

“Entonces, parece que las relaciones de cooperación en la región se están viendo lastimadas por el ascenso de regímenes poco empáticos con las relaciones interlatinomericanas”, indicó.

Mencionó que si se lograra establecer una relación de cooperación entre México y Brasil beneficiaría a la integración latinoamericana, incluso podría contrarrestar, por ejemplo, al gobierno del presidente argentino Milei, quien es escéptico a la incorporación regional.

También te puede interesar:  Nearshoring, oportunidad para relanzar la integración en América Latina y el Caribe: Lomelí

En cuanto a El Salvador dijo que su mandatario, Nayib Bukele, efectuó modificaciones a la legislación para ser reelecto. “Comenzó cambiando a legisladores y, sobre todo, a jueces para llevar adelante una reforma constitucional que le favoreciera y permitiera buscar la reelección, algo casi seguro debido a su popularidad entre los salvadoreños por sus medidas de combate a la delincuencia organizada”.

Dicha reelección es un tópico importante para México porque el vecino país del sur genera migrantes, es parte de la zona de seguridad para el nuestro, alertó la académica universitaria.

Procesos en otras latitudes

En el caso de los comicios europeos que tendrán lugar días después de las elecciones en México, se elegirá a 720 parlamentarios; por su magnitud se realizarán durante tres días en los 27 países miembros de la Unión Europea.

Apuntó que en esa zona se ha observado una suerte de equilibrio entre los partidos de izquierda y los conservadores; sin embargo, “últimamente se ha ido empoderando la derecha y eso es preocupante, es altamente probable que en las elecciones al parlamento europeo, en junio de 2024, veamos alianzas entre derechas y ultraderechas”.

Ello, prosiguió, también es significativo para nuestra nación ya que tenemos detenido el acuerdo global con la Unión Europea, “porque hay otras prioridades políticas; es decir, los procesos electorales que se avecinan”.

Asimismo, en Rusia, el hecho de que su población acuda a las urnas en marzo próximo, no significa que la democracia permanezca, ya que “probablemente Putin se reelija conforme a los parámetros políticos que él mismo ha diseñado para favorecerlo, además de que tiene el control del proceso político y de la oposición”.

También te puede interesar:  Indagan el genoma del agave para que sobreviva ante el calentamiento global

Mientras, en Estados Unidos el presidente Joe Biden enfrenta un escenario complejo. Ello debido a que, si bien su gestión ha tratado de resolver numerosos problemas internos, como la recuperación económica pospandemia y el empleo, además de una serie de impactos internacionales como la guerra de Rusia contra Ucrania, “la realidad es que es poco popular y está pesándole su edad, un tema recurrente en los medios de comunicación, lo que podría operar en su contra”.

El mandatario estadounidense enfrenta un panorama similar al de los comicios de 2020. “Parece que veremos la segunda parte de ese escenario con Donald Trump postulado por el Partido Republicano y que se va perfilando como su candidato idóneo; ambos personajes parecerían de las pocas opciones viables para los comicios presidenciales”.

Rosas González estimó que habrá que esperar a lo que ocurra el próximo 4 de marzo cuando tendrá lugar el inicio de los juicios contra Trump, quien encara una serie de acusaciones graves hacia la democracia, entre ellos subversión de las instituciones electorales.

Mientras que un día después será “el súper martes”, fecha en que se elegirá a un tercio de los delegados de los demócratas y también de los republicanos, para el proceso electoral en noviembre próximo, finalizó.

Comentarios