Tras cinco años de Reforma Educativa, se agudiza desigualdad educativa

Recientes

Al programa Memoria del Mundo, de la UNESCO, dos textos en lenguas indígenas extintas que la UNAM resguarda

Se trata de un confesionario en lengua barbeña y un vocabulario ópata considerado el único diccionario colonial de esta lengua, resaltó Martha Elena Romero R...

México despliega 10,000 militares en la frontera norte

En un movimiento estratégico para evitar aranceles del 25% impuestos por Donald Trump, México ha iniciado el despliegue de 10,000 militares en la frontera no...

Karla Sofía Gascón fuera de la publicidad de ‘Emilia Pérez’ ¿El Óscar está en riesgo?

¡Ahora sí, agárrate porque esto está que arde en el mundo del cine! Resulta que Netflix decidió borrar a Karla Sofía Gascón de toda la campaña promocional de...

Aparatos que te «roban» la luz y mandan tu recibo a las nubes

Si cada vez que llega el recibo de la luz sientes que te va a dar un infarto, ¡pónte trucha! Porque hay un aparatito en su casa que, aunque parece inofensivo...

Trump retira a EE.UU. de agencias de la ONU

Donald Trump, firmó este martes un decreto que ordena la salida del país de varias agencias de Naciones Unidas y establece una revisión exhaustiva de la fina...

Compartir

Los jóvenes en nuestro país no dominan los conocimientos básicos de matemáticas y ni del lenguaje, de acuerdo con una evaluación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Los resultados de la prueba Planea 2017, que se aplicó a más de 131.000 alumnos de tercer grado de secundaria del país muestran que, en promedio, seis de cada 10 estudiantes no saben resolver problemas con fracciones, con decimales, ni solucionar ecuaciones.

Las calificaciones empeoran en las secundarias comunitarias, ubicadas en las zonas rurales del país, donde más de un 86 por ciento de los estudiantes no es capaz de aprobar los conocimientos básicos de matemáticas. Los Estados con el desempeño más bajo en esta asignatura son Tabasco, Guerrero y Baja California Sur. Por el contrario, Puebla, la Ciudad de México y Querétaro obtuvieron las mejores evaluaciones en esta asignatura.

También te puede interesar:  Otorgan título de Doctor Honoris Causa a Lorenzo Lazo

Jorge Hernández Uralde, titular de la Unidad de Evaluación del INEEE, explicó que “dos terceras partes de la población que está terminando su secundaria no tienen los conocimientos mínimos indispensables. Poder resolver sumas, restas, multiplicaciones, divisiones con números decimales y fracciones es parte del currículo de la educación primaria”, refiere.

También te puede interesar:  China y Taiwán avanzan en apertura internacional en cumbre Histórica

A pesar de la implementación de la Reforma Educativa hace cinco años en México, el desempeño de los adolescentes estas áreas de conocimiento no han mejorado desde 2015, por el contrario, las brechas entre los grupos socioeconómicos se ha agudizado en los últimos dos años, reconoce el INEE. Mientras los alumnos de escuelas privadas y en ciudades obtuvieron mejores calificaciones, las comunidades indígenas y los alumnos que además trabajaban reportaron un desempeño más bajo.

Con información de El País

Comentarios