Tras cinco años de Reforma Educativa, se agudiza desigualdad educativa

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

Los jóvenes en nuestro país no dominan los conocimientos básicos de matemáticas y ni del lenguaje, de acuerdo con una evaluación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Los resultados de la prueba Planea 2017, que se aplicó a más de 131.000 alumnos de tercer grado de secundaria del país muestran que, en promedio, seis de cada 10 estudiantes no saben resolver problemas con fracciones, con decimales, ni solucionar ecuaciones.

Las calificaciones empeoran en las secundarias comunitarias, ubicadas en las zonas rurales del país, donde más de un 86 por ciento de los estudiantes no es capaz de aprobar los conocimientos básicos de matemáticas. Los Estados con el desempeño más bajo en esta asignatura son Tabasco, Guerrero y Baja California Sur. Por el contrario, Puebla, la Ciudad de México y Querétaro obtuvieron las mejores evaluaciones en esta asignatura.

También te puede interesar:  La CNTE seguirá con sus bloqueos y marchas

Jorge Hernández Uralde, titular de la Unidad de Evaluación del INEEE, explicó que “dos terceras partes de la población que está terminando su secundaria no tienen los conocimientos mínimos indispensables. Poder resolver sumas, restas, multiplicaciones, divisiones con números decimales y fracciones es parte del currículo de la educación primaria”, refiere.

También te puede interesar:  Fallece Fernando Solana, ex canciller

A pesar de la implementación de la Reforma Educativa hace cinco años en México, el desempeño de los adolescentes estas áreas de conocimiento no han mejorado desde 2015, por el contrario, las brechas entre los grupos socioeconómicos se ha agudizado en los últimos dos años, reconoce el INEE. Mientras los alumnos de escuelas privadas y en ciudades obtuvieron mejores calificaciones, las comunidades indígenas y los alumnos que además trabajaban reportaron un desempeño más bajo.

Con información de El País

Comentarios