Tras cinco años de Reforma Educativa, se agudiza desigualdad educativa

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Los jóvenes en nuestro país no dominan los conocimientos básicos de matemáticas y ni del lenguaje, de acuerdo con una evaluación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Los resultados de la prueba Planea 2017, que se aplicó a más de 131.000 alumnos de tercer grado de secundaria del país muestran que, en promedio, seis de cada 10 estudiantes no saben resolver problemas con fracciones, con decimales, ni solucionar ecuaciones.

Las calificaciones empeoran en las secundarias comunitarias, ubicadas en las zonas rurales del país, donde más de un 86 por ciento de los estudiantes no es capaz de aprobar los conocimientos básicos de matemáticas. Los Estados con el desempeño más bajo en esta asignatura son Tabasco, Guerrero y Baja California Sur. Por el contrario, Puebla, la Ciudad de México y Querétaro obtuvieron las mejores evaluaciones en esta asignatura.

También te puede interesar:  Julio Alfonso Santaella, nuevo presidente de INEGI

Jorge Hernández Uralde, titular de la Unidad de Evaluación del INEEE, explicó que “dos terceras partes de la población que está terminando su secundaria no tienen los conocimientos mínimos indispensables. Poder resolver sumas, restas, multiplicaciones, divisiones con números decimales y fracciones es parte del currículo de la educación primaria”, refiere.

También te puede interesar:  Zavala descarta riesgo de su candidatura

A pesar de la implementación de la Reforma Educativa hace cinco años en México, el desempeño de los adolescentes estas áreas de conocimiento no han mejorado desde 2015, por el contrario, las brechas entre los grupos socioeconómicos se ha agudizado en los últimos dos años, reconoce el INEE. Mientras los alumnos de escuelas privadas y en ciudades obtuvieron mejores calificaciones, las comunidades indígenas y los alumnos que además trabajaban reportaron un desempeño más bajo.

Con información de El País

Comentarios