Más del 60 % de la población joven de México padece ojo seco

Recientes

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Despensas en Querétaro ahora incluyen más productos: llegan hasta Agua Zarca

En un acto celebrado en plena Sierra Gorda, el gobierno del estado de Querétaro presentó las nuevas despensas que serán distribuidas en comunidades rurales c...

Google le cambió el nombre al Golfo de México y la presidente Sheinbaum ya denunció

¡Agárrense porque se armó la polémica mundial con Google... y no es por el Traductor esta vez! La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió al quite y soltó la b

Compartir

Un 63,8 % de la población joven de México, unos 30,6 millones, padece ojo seco, mientras que a nivel mundial, la prevalencia de esta afección ocular es de hasta 70 % en jóvenes y adultos, indicó este miércoles la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las posibles causas de este padecimiento son permanecer por periodos prolongados frente a un monitor o pantallas de dispositivos móviles, el uso excesivo de aire acondicionado, así como el maquillaje en pestañas y su higiene inadecuada, lo que origina la proliferación de ácaros, citó la institución en un comunicado.

Óscar Antonio Ramos Montes, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, explicó que el ojo seco es una enfermedad ocular que altera la película lagrimal, necesaria para una buena visión, la cual se genera en la superficie de la córnea, entonces el ojo pierde sensibilidad y surgen problemas de visión.

Por ello, el también jefe de la carrera de Optometría de la entidad universitaria, recomendó utilizar los dispositivos electrónicos a más de 40 centímetros de distancia de los ojos, en sitios iluminados y con buena ventilación.

También te puede interesar:  ¿Qué hacer bajo sospecha de contagio de viruela del mono?

Además de tomar periodos de 20 minutos de descanso tras una hora de uso, observar hacia un punto en la lejanía, parpadear de manera constante y estar al pendiente de molestias oculares como comezón, visión borrosa y lagañas.

El especialista precisó que «las lágrimas son necesarias para humectar los ojos y eliminar partículas extrañas» y al padecer ojo seco se daña la córnea, la conjuntiva, los folículos pilosos de las pestañas y el movimiento de los párpados.

«De no atenderse, podría ocasionar incomodidad constante, carnosidades (pterigión) y opacidad en ese órgano», alertó.

Según un estudio del Centro de Diagnóstico de Alteraciones de la Superficie Ocular, de la entidad multidisciplinaria, 60 % de la población joven que fue atendida presentó esa afección, que es más común en mujeres que en hombres.

Además puede manifestarse en mayor proporción en personas con enfermedades como diabetes, hipertensión, artritis y lupus eritematoso, o en quienes se exponen a químicos o sufren alergias.

En tanto, una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), arrojó que en México 9 de cada 10 mujeres en etapa de climaterio presentan esta patología.

También te puede interesar:  Deuda pública llega a máximo histórico

La cual «está relacionada principalmente con la disminución en la producción de estrógenos y la modificación del metabolismo basal, lo cual tiene efecto directo sobre las glándulas lagrimales (acuosas, lipídicas y mucosas) al modificar la cantidad de la secreción y los componentes de la película lagrimal», afirmó la Maestra en Ciencias María Alejandra Guerrero Zepeda.

La titular de la investigación, que se lleva a cabo en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Santo Tomás, explicó entre el 10 y 20 % de la población femenina a nivel mundial padece ese síndrome y las mujeres mayores de 40 años son las más afectadas.

La investigación señaló que el tratamiento para el síndrome del ojo seco es personalizado y debe considerar las características integrales de la paciente.

Esto debido a que existen muchas condiciones metabólicas, hábitos y opciones de tratamiento con lubricantes que actúan como lágrimas artificiales, cuya composición y concentración difieren, lo cual se debe tomar en cuenta cuando la patología es crónica y la aplicación es de manera permanente. 

Comentarios