Más del 60 % de la población joven de México padece ojo seco

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Un 63,8 % de la población joven de México, unos 30,6 millones, padece ojo seco, mientras que a nivel mundial, la prevalencia de esta afección ocular es de hasta 70 % en jóvenes y adultos, indicó este miércoles la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las posibles causas de este padecimiento son permanecer por periodos prolongados frente a un monitor o pantallas de dispositivos móviles, el uso excesivo de aire acondicionado, así como el maquillaje en pestañas y su higiene inadecuada, lo que origina la proliferación de ácaros, citó la institución en un comunicado.

Óscar Antonio Ramos Montes, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, explicó que el ojo seco es una enfermedad ocular que altera la película lagrimal, necesaria para una buena visión, la cual se genera en la superficie de la córnea, entonces el ojo pierde sensibilidad y surgen problemas de visión.

Por ello, el también jefe de la carrera de Optometría de la entidad universitaria, recomendó utilizar los dispositivos electrónicos a más de 40 centímetros de distancia de los ojos, en sitios iluminados y con buena ventilación.

También te puede interesar:  Teletón donará lo recaudado a damnificados por sismo

Además de tomar periodos de 20 minutos de descanso tras una hora de uso, observar hacia un punto en la lejanía, parpadear de manera constante y estar al pendiente de molestias oculares como comezón, visión borrosa y lagañas.

El especialista precisó que «las lágrimas son necesarias para humectar los ojos y eliminar partículas extrañas» y al padecer ojo seco se daña la córnea, la conjuntiva, los folículos pilosos de las pestañas y el movimiento de los párpados.

«De no atenderse, podría ocasionar incomodidad constante, carnosidades (pterigión) y opacidad en ese órgano», alertó.

Según un estudio del Centro de Diagnóstico de Alteraciones de la Superficie Ocular, de la entidad multidisciplinaria, 60 % de la población joven que fue atendida presentó esa afección, que es más común en mujeres que en hombres.

Además puede manifestarse en mayor proporción en personas con enfermedades como diabetes, hipertensión, artritis y lupus eritematoso, o en quienes se exponen a químicos o sufren alergias.

En tanto, una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), arrojó que en México 9 de cada 10 mujeres en etapa de climaterio presentan esta patología.

También te puede interesar:  Día de Muertos, tradición viva en hogares mexicanos

La cual «está relacionada principalmente con la disminución en la producción de estrógenos y la modificación del metabolismo basal, lo cual tiene efecto directo sobre las glándulas lagrimales (acuosas, lipídicas y mucosas) al modificar la cantidad de la secreción y los componentes de la película lagrimal», afirmó la Maestra en Ciencias María Alejandra Guerrero Zepeda.

La titular de la investigación, que se lleva a cabo en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Santo Tomás, explicó entre el 10 y 20 % de la población femenina a nivel mundial padece ese síndrome y las mujeres mayores de 40 años son las más afectadas.

La investigación señaló que el tratamiento para el síndrome del ojo seco es personalizado y debe considerar las características integrales de la paciente.

Esto debido a que existen muchas condiciones metabólicas, hábitos y opciones de tratamiento con lubricantes que actúan como lágrimas artificiales, cuya composición y concentración difieren, lo cual se debe tomar en cuenta cuando la patología es crónica y la aplicación es de manera permanente. 

Comentarios