Canasta alimentaria sube 18.4%; exigen aumento salarial

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

El costo de canasta alimentaria, se encareció 2.0 por ciento mensual durante junio, acumulando un aumento de 18.4 por ciento anual.

Para adquirir una canasta básica se necesitó gastar 1,455 pesos el 30 de mayo pasado, cantidad que se elevó a 1,484.50 pesos en un mes, tomando como referencia los precios de los mismos productos registrados el 30 de junio, lo que representó un incremento de 29.50 pesos. En diciembre de 2016 costaba 1,254 pesos, lo que representa una diferencia de 230.50 pesos contra el valor que registró el último día del mes de junio.

También te puede interesar:  Dan de alta a la última paciente con ébola en el Congo

Los productos que registraron mayor incremento de enero a junio fueron el plátano tabasco, cuyo kilo pasó de 12 pesos el 31 de diciembre de 2016 a 17 pesos el 30 de junio de 2017, lo que representó un aumento de 41.7 por ciento; le sigue el kilo de azúcar que transitó de 18 a 25 pesos en el mismo periodo, lo que significó un alza de 38.9 por ciento.

También te puede interesar:  Entrena desde casa con SPORTWAY

Especialistas estiman que una elevada inflación ocasionará en 2017 una pérdida de alrededor de uno por ciento en los salarios reales, situación que podría desalentar el gasto privado en consumo.

El sector patronal mexicano exige un ajuste inmediato al salario mínimo general para que transite de 80.04 pesos, como se ubica actualmente, a 92.72 pesos, que es la línea de bienestar fijada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Con información de Excélsior

Comentarios