Canasta alimentaria sube 18.4%; exigen aumento salarial

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El costo de canasta alimentaria, se encareció 2.0 por ciento mensual durante junio, acumulando un aumento de 18.4 por ciento anual.

Para adquirir una canasta básica se necesitó gastar 1,455 pesos el 30 de mayo pasado, cantidad que se elevó a 1,484.50 pesos en un mes, tomando como referencia los precios de los mismos productos registrados el 30 de junio, lo que representó un incremento de 29.50 pesos. En diciembre de 2016 costaba 1,254 pesos, lo que representa una diferencia de 230.50 pesos contra el valor que registró el último día del mes de junio.

También te puede interesar:  Publican resolución de salarios mínimos para 2019

Los productos que registraron mayor incremento de enero a junio fueron el plátano tabasco, cuyo kilo pasó de 12 pesos el 31 de diciembre de 2016 a 17 pesos el 30 de junio de 2017, lo que representó un aumento de 41.7 por ciento; le sigue el kilo de azúcar que transitó de 18 a 25 pesos en el mismo periodo, lo que significó un alza de 38.9 por ciento.

También te puede interesar:  Asintomáticos COVID-19 ven órganos afectados 4 meses después

Especialistas estiman que una elevada inflación ocasionará en 2017 una pérdida de alrededor de uno por ciento en los salarios reales, situación que podría desalentar el gasto privado en consumo.

El sector patronal mexicano exige un ajuste inmediato al salario mínimo general para que transite de 80.04 pesos, como se ubica actualmente, a 92.72 pesos, que es la línea de bienestar fijada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Con información de Excélsior

Comentarios