Canasta alimentaria sube 18.4%; exigen aumento salarial

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El costo de canasta alimentaria, se encareció 2.0 por ciento mensual durante junio, acumulando un aumento de 18.4 por ciento anual.

Para adquirir una canasta básica se necesitó gastar 1,455 pesos el 30 de mayo pasado, cantidad que se elevó a 1,484.50 pesos en un mes, tomando como referencia los precios de los mismos productos registrados el 30 de junio, lo que representó un incremento de 29.50 pesos. En diciembre de 2016 costaba 1,254 pesos, lo que representa una diferencia de 230.50 pesos contra el valor que registró el último día del mes de junio.

También te puede interesar:  Aumentan minisalario a $88.36

Los productos que registraron mayor incremento de enero a junio fueron el plátano tabasco, cuyo kilo pasó de 12 pesos el 31 de diciembre de 2016 a 17 pesos el 30 de junio de 2017, lo que representó un aumento de 41.7 por ciento; le sigue el kilo de azúcar que transitó de 18 a 25 pesos en el mismo periodo, lo que significó un alza de 38.9 por ciento.

También te puede interesar:  Secuelas de la COVID-19 en las y los niños

Especialistas estiman que una elevada inflación ocasionará en 2017 una pérdida de alrededor de uno por ciento en los salarios reales, situación que podría desalentar el gasto privado en consumo.

El sector patronal mexicano exige un ajuste inmediato al salario mínimo general para que transite de 80.04 pesos, como se ubica actualmente, a 92.72 pesos, que es la línea de bienestar fijada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Con información de Excélsior

Comentarios