Canasta alimentaria sube 18.4%; exigen aumento salarial

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

El costo de canasta alimentaria, se encareció 2.0 por ciento mensual durante junio, acumulando un aumento de 18.4 por ciento anual.

Para adquirir una canasta básica se necesitó gastar 1,455 pesos el 30 de mayo pasado, cantidad que se elevó a 1,484.50 pesos en un mes, tomando como referencia los precios de los mismos productos registrados el 30 de junio, lo que representó un incremento de 29.50 pesos. En diciembre de 2016 costaba 1,254 pesos, lo que representa una diferencia de 230.50 pesos contra el valor que registró el último día del mes de junio.

También te puede interesar:  México enfrenta la pandemia con obesidad y diabetes

Los productos que registraron mayor incremento de enero a junio fueron el plátano tabasco, cuyo kilo pasó de 12 pesos el 31 de diciembre de 2016 a 17 pesos el 30 de junio de 2017, lo que representó un aumento de 41.7 por ciento; le sigue el kilo de azúcar que transitó de 18 a 25 pesos en el mismo periodo, lo que significó un alza de 38.9 por ciento.

También te puede interesar:  Tres millones de mexicanos viven con un salario mínimo

Especialistas estiman que una elevada inflación ocasionará en 2017 una pérdida de alrededor de uno por ciento en los salarios reales, situación que podría desalentar el gasto privado en consumo.

El sector patronal mexicano exige un ajuste inmediato al salario mínimo general para que transite de 80.04 pesos, como se ubica actualmente, a 92.72 pesos, que es la línea de bienestar fijada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Con información de Excélsior

Comentarios