Nalgas de un Cristo del siglo XVIII ocultaban tratado costumbrista

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Un grupo de restauradores halló escondidos en un hueco que correspondería a las nalgas de la talla del Cristo de la iglesia de Sotillo de la Ribera en Burgos, España, dos pliegos escritos a mano por ambas partes con información económica, religiosa, política y cultural del siglo XVIII.

Según el historiador Efrén Arroyo, el documento fue puesto allí por un capellán y el autor de la obra con la intención de que fuera descubierto tiempo después, como si fuera una cápsula del tiempo.

El documento está fechado en 1777 y firmado por el capellán de la Catedral del Burgo de Osma, Joaquín Mínguez. En él también se menciona al autor de la talla, Manuel Bal, «Académico natural de San Bernardo de Yagüe y vecino en Campillo, ambos de este Obispado de Osma».

Parte de la información que contiene el pliego corresponde a lo que se cultivaba en el obispado: «Cosechas de trigo, centeno, cebada, avena», con especial alusión al vino «en tierra Aranda», asegurando que «es muy numerosa su cosecha muchos años, tanto que en este tiempo se ha visto, por no coger en las bodegas, derramar mucho vino».

Además habla de las enfermedades más comunes de la época, como «tercianas y cuartanas» o «dolor de costado, tabardillos», o de los entretenimientos preferidos por la población, «naipes, pelota, calva, barra y otros juegos pueriles».
En otro apartado del documento detalla datos más generales: «La Corte está en Madrid. Hay Correo y Gaceta para las noticias. Hay Inquisición, por lo cual no se experimentan errores contra la iglesia de Dios. Se contratan en funciones grandes toreros famosos de Salamanca».

También te puede interesar:  Bioarte robótico de Gilberto Esparza en Arte Alameda

Con información de El País

Comentarios