Nalgas de un Cristo del siglo XVIII ocultaban tratado costumbrista

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Un grupo de restauradores halló escondidos en un hueco que correspondería a las nalgas de la talla del Cristo de la iglesia de Sotillo de la Ribera en Burgos, España, dos pliegos escritos a mano por ambas partes con información económica, religiosa, política y cultural del siglo XVIII.

Según el historiador Efrén Arroyo, el documento fue puesto allí por un capellán y el autor de la obra con la intención de que fuera descubierto tiempo después, como si fuera una cápsula del tiempo.

El documento está fechado en 1777 y firmado por el capellán de la Catedral del Burgo de Osma, Joaquín Mínguez. En él también se menciona al autor de la talla, Manuel Bal, «Académico natural de San Bernardo de Yagüe y vecino en Campillo, ambos de este Obispado de Osma».

Parte de la información que contiene el pliego corresponde a lo que se cultivaba en el obispado: «Cosechas de trigo, centeno, cebada, avena», con especial alusión al vino «en tierra Aranda», asegurando que «es muy numerosa su cosecha muchos años, tanto que en este tiempo se ha visto, por no coger en las bodegas, derramar mucho vino».

Además habla de las enfermedades más comunes de la época, como «tercianas y cuartanas» o «dolor de costado, tabardillos», o de los entretenimientos preferidos por la población, «naipes, pelota, calva, barra y otros juegos pueriles».
En otro apartado del documento detalla datos más generales: «La Corte está en Madrid. Hay Correo y Gaceta para las noticias. Hay Inquisición, por lo cual no se experimentan errores contra la iglesia de Dios. Se contratan en funciones grandes toreros famosos de Salamanca».

También te puede interesar:  Valdrán más tus 140 caracteres en Twitter

Con información de El País

Comentarios