Nalgas de un Cristo del siglo XVIII ocultaban tratado costumbrista

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

Un grupo de restauradores halló escondidos en un hueco que correspondería a las nalgas de la talla del Cristo de la iglesia de Sotillo de la Ribera en Burgos, España, dos pliegos escritos a mano por ambas partes con información económica, religiosa, política y cultural del siglo XVIII.

Según el historiador Efrén Arroyo, el documento fue puesto allí por un capellán y el autor de la obra con la intención de que fuera descubierto tiempo después, como si fuera una cápsula del tiempo.

El documento está fechado en 1777 y firmado por el capellán de la Catedral del Burgo de Osma, Joaquín Mínguez. En él también se menciona al autor de la talla, Manuel Bal, «Académico natural de San Bernardo de Yagüe y vecino en Campillo, ambos de este Obispado de Osma».

Parte de la información que contiene el pliego corresponde a lo que se cultivaba en el obispado: «Cosechas de trigo, centeno, cebada, avena», con especial alusión al vino «en tierra Aranda», asegurando que «es muy numerosa su cosecha muchos años, tanto que en este tiempo se ha visto, por no coger en las bodegas, derramar mucho vino».

Además habla de las enfermedades más comunes de la época, como «tercianas y cuartanas» o «dolor de costado, tabardillos», o de los entretenimientos preferidos por la población, «naipes, pelota, calva, barra y otros juegos pueriles».
En otro apartado del documento detalla datos más generales: «La Corte está en Madrid. Hay Correo y Gaceta para las noticias. Hay Inquisición, por lo cual no se experimentan errores contra la iglesia de Dios. Se contratan en funciones grandes toreros famosos de Salamanca».

También te puede interesar:  Duarte debe rendir cuentas: Beltrones

Con información de El País

Comentarios