Estudian cuerpo-relicarios en Catedral Metropolitana y Templo del Carmen

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

Las reliquias son restos de personas consideradas santos por el cristianismo, estos objetos venerados pueden ser ropajes, pertenencias o residuos orgánicos. Para el caso de los cuerpo-relicarios, nos encontramos frente a esculturas que tienen una estructura de huesos que son recubiertos con capas de cera para evitar su descomposición (ceroplástica), lo que fue muestra de la creencia de incorruptibilidad de un cadáver como señal divina desde la Edad Media. El origen de los cuerpo-relicarios se remonta a 1578, en la ciudad de Roma, cuando se descubrieron las catacumbas donde descansaban las osamentas de los primeros mártires de la cristiandad, que fueron llamados corpi santi o cuerpos santos.

Empleando técnicas de radiografía digital directa, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estudian actualmente los cuerpo-relicarios de los mártires San Vicente Niño y san Deodato, que forman parte de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, y de san Clemente, del templo del Carmen en San Ángel.

También te puede interesar:  Lanzan primer adelanto oficial de Trainspotting 2

A través de los resultados de esta investigación se logró determinar el tipo de restos óseos y su distribución donde fueron colocaron en su interior hace más de tres siglos. Dentro de las esculturas encontraron un cráneo, costillas, falanges de pies y manos, tibias y cuatro pequeños fragmentos de material óseo; se identificó además que en estas piezas, la cabeza, piernas y brazos son de cera y el torso de tela, además se registró la presencia de elementos metálicos.

También te puede interesar:  Suprema Corte avala aplicar IVA a comida para mascotas

Gabriela Sánchez Reyes, especialista de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, informó que este trabajo representó una oportunidad de estudiar los relicarios desde sin tener que abrirlos, “el objetivo fue apreciarlos desde un punto de vista científico, para saber cómo se construyeron, conocer el estado de conservación que tienen las reliquias y plantear una propuesta de intervención”. Está metodología implica un cambio en los estudios históricos de restauración, que trabajaban únicamente en el análisis iconográfico o simbólico de las piezas para intervenirlas, ahora también el acercamiento ocurre desde su materialidad, para rastrear sus procesos constructivos y entender las implicaciones económicas, sociales y culturales de su fabricación.



Con información del INAH.

Comentarios