Estudian cuerpo-relicarios en Catedral Metropolitana y Templo del Carmen

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Las reliquias son restos de personas consideradas santos por el cristianismo, estos objetos venerados pueden ser ropajes, pertenencias o residuos orgánicos. Para el caso de los cuerpo-relicarios, nos encontramos frente a esculturas que tienen una estructura de huesos que son recubiertos con capas de cera para evitar su descomposición (ceroplástica), lo que fue muestra de la creencia de incorruptibilidad de un cadáver como señal divina desde la Edad Media. El origen de los cuerpo-relicarios se remonta a 1578, en la ciudad de Roma, cuando se descubrieron las catacumbas donde descansaban las osamentas de los primeros mártires de la cristiandad, que fueron llamados corpi santi o cuerpos santos.

Empleando técnicas de radiografía digital directa, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estudian actualmente los cuerpo-relicarios de los mártires San Vicente Niño y san Deodato, que forman parte de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, y de san Clemente, del templo del Carmen en San Ángel.

También te puede interesar:  México exige a Venezuela frenar Asamblea Nacional Constituyente

A través de los resultados de esta investigación se logró determinar el tipo de restos óseos y su distribución donde fueron colocaron en su interior hace más de tres siglos. Dentro de las esculturas encontraron un cráneo, costillas, falanges de pies y manos, tibias y cuatro pequeños fragmentos de material óseo; se identificó además que en estas piezas, la cabeza, piernas y brazos son de cera y el torso de tela, además se registró la presencia de elementos metálicos.

También te puede interesar:  Dona Luis Granda 4 obras al acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes

Gabriela Sánchez Reyes, especialista de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, informó que este trabajo representó una oportunidad de estudiar los relicarios desde sin tener que abrirlos, “el objetivo fue apreciarlos desde un punto de vista científico, para saber cómo se construyeron, conocer el estado de conservación que tienen las reliquias y plantear una propuesta de intervención”. Está metodología implica un cambio en los estudios históricos de restauración, que trabajaban únicamente en el análisis iconográfico o simbólico de las piezas para intervenirlas, ahora también el acercamiento ocurre desde su materialidad, para rastrear sus procesos constructivos y entender las implicaciones económicas, sociales y culturales de su fabricación.



Con información del INAH.

Comentarios