El Mexican Pink, un color con raíces prehispánicas y un legado cultural en México

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El Mexican Pink es un color vibrante y llamativo que tiene profundas raíces históricas en la cultura y el diseño mexicanos. Este tono de rosa brillante se remonta a la época prehispánica, donde se utilizaba el tinte extraído de la cochinilla, un insecto que se encuentra en los nopales, para teñir telas y pieles.

Después de la conquista española, el uso del Mexican Pink se fusionó con la cultura europea y la iconografía católica, dando lugar a la creación de nuevos diseños y obras de arte que combinaban las tradiciones indígenas y europeas. Durante el siglo XVIII, los textiles de Mexican Pink se convirtieron en uno de los productos más valiosos de la Nueva España y se exportaron a Europa y Asia.

También te puede interesar:  ¡Ahí viene la recesión! Mayor retroceso registrado en los últimos 15 meses

En 1949, como parte de la semana de México en Nueva York, el diseñador mexicano Valdiosera presentó sus diseños en un desfile que cautivó a la audiencia internacional por su uso predominante del “color bugambilia” nunca antes visto en pasarelas de alta costura y textiles tradicionales mexicanos.

Fue entonces que perle mesta, crítica de modas neoyorkina, le preguntó cómo se llamaba ese color tan llamativo a la vista.

El maestro respondió: -es un color muy popular en la comida, la artesanía y las flores de mi país. Es…un rosa mexicano.

Fue así como se acuñó mundialmente el nombre de la tonalidad mexicana por antonomasia.

También te puede interesar:  Destrozada... El desgarrador tuit de Ariana Grande luego del atentado

En la actualidad, el Mexican Pink sigue siendo un color muy valorado en la cultura y el diseño mexicanos. Se utiliza en todo, desde la moda hasta la decoración de interiores y la artesanía, y se ha convertido en un símbolo de la identidad y el patrimonio cultural de México.

En resumen, el Mexican Pink es un color con raíces prehispánicas y un legado cultural en México. Ha evolucionado a lo largo de los siglos y se ha convertido en un símbolo importante de la identidad y el patrimonio cultural de México, además de ser un color vibrante y atractivo que sigue siendo valorado en la moda y el diseño en todo el mundo.

Comentarios