FMI prevé caída de economía mexicana de 6.6%

Recientes

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Ligia Pérez Cruz, voz global desde la UNAM

Ligia Pérez Cruz posicionó a la UNAM y a los países en desarrollo en la ciencia global al frente de la Unión de Geofísica Americana, llevando sus voces, capa...

Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía mexicana caerá 6.6% en el presente año, mientras que la economía mundial en su conjunto retrocederá 3%.

Lo anterior, agrega, bajo un supuesto de que la pandemia de Coronavirus (COVID-19) y la contención requerida alcancen su punto máximo en el segundo trimestre para la mayoría de los países del mundo, y retrocede en el segundo semestre de este año.

Para el caso de la economía mexicana, el FMI prevé un repunte en el crecimiento en 2021 de 3.3%, mientras que para la economía global espera una recuperación de 5.8%.

El organismo financiero internacional que este martes arranca sus reuniones de primavera, aunque en esta ocasión las realizará de manera virtual por las medidas de restricción para evitar contagios de COVID-19, destaca que las nuevas proyectamos para el crecimiento mundial significan una rebaja de 6.3 puntos porcentuales respecto de enero de 2020, una revisión importante en un periodo muy corto.

También te puede interesar:  La manufactura en octubre: sin crecimiento, según el Inegi

“Esto hace que el gran cierre sea la peor recesión desde la Gran Depresión (de 1929), y mucho peor que la Crisis Financiera Global”, expuso.

El FMI prevé una caída de la economía de Estados Unidos de 5.9$ durante el presente año y una caída de 7.5% para la eurozona. Precisa que la economía de Alemania descendería 7 por ciento, la de Francia 7.2%, la de Italia 9.1% y la de España 8%.

También te puede interesar:  Sin fondo para daños, México confía en regulación internacional de vacunas

Calcula que la economía de Reino Unido bajará 6.5%, la de Canadá 6.2%, la de Rusia 5.5 por ciento y la de Brasil 5.3%.

Expone que mientras se cierra la economía, los encargados de formular políticas deberán garantizar que las personas puedan satisfacer sus necesidades, y que las empresas puedan recuperarse, una vez que pasen las fases agudas de la pandemia.

Sugiere seguir adoptando y ampliando políticas fiscales, monetarias y financieras amplias, para mantener garantías de crédito, facilidades de liquidez, tolerancia de préstamos, seguro de desempleo ampliado y desgravación fiscal, en apoyo de los hogares y las empresas.

Información de Notimex

Comentarios