Con baba de nopal, joven mexicano crea pintura antigrafiti

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

No cabe duda que los mexicanos tenemos mucho que dar al mundo gracias a nuestro intelecto.

Una muestra de ello es Salvador Magdaleno Acosta, quien creó una pintura antigrafiti con la cual se puedan evitar daños a la infraestructura de los hogares mexicanos.

De acuerdo con una entrevista del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el joven buscó materiales naturales para crear una pintura que pudiera borrar el grafiti y de paso, el ennegrecimiento ocasionado por el tráfico vehicular.

También te puede interesar:  La menor de los Obama de mesera en Massachusetts

Por ello mezcló baba de nopal, sal y óxido de hierro como colorante. Además, si lo mezclas con pintura, según el estudiante, ésta pasta podría ser usada para resanar superficies dañadas.

Por sus características también, la mezcla se adhiere a las superficies porosas, por lo que podría usarse en monumentos históricos.

También te puede interesar:  La Universidad de Chiapas mantendrá su Biblioteca abierta las 24 horas

Por el momento, la creación se encuentra en proceso de patente para luego llegarlo a nivel empresarial.

Todo esto fue hecho por un estudiante de licenciatura en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Morelia, que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Con información de Notimex

Comentarios