Recuperan memoria del Centro Histórico con nomenclaturas antiguas

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Con el objetivo de contribuir a recuperar la memoria del Centro Histórico de la Ciudad de México, se llevó a cabo la develación de 110 Placas de Nomenclatura Antigua, las cuales serán colocadas en calles que actualmente llevan nombres de repúblicas latinoamericanas.

En el Museo Numismático Nacional, el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, Jesús González Schmal, explicó que este proyecto, que inició hace tres años, incluyó la investigación y análisis de la nomenclatura antigua de las calles mediante el apoyo de textos planos y documentos de entre 1785 y 1869.

En esta labor, explicó, participaron estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), personal de la Autoridad del Centro Histórico y de la alcaldía de Cuauhtémoc, quienes recorrieron 19 calles para detectar las placas existentes desde 1896.

También te puede interesar:  Conductor abandona Lamborghini tras choque

Con esta información se elaboró un registro fotográfico, una base de datos y un nuevo plano de ubicación que permitió integrar las placas faltantes.

Las nuevas nomenclaturas fueron elaboradas por el artista plástico Pedro Ramírez Ponzanelli, tomando en cuenta el tamaño, material, diseño, caligrafía y colores originales. El propósito final es impulsar el concepto de que el Centro Histórico de la Ciudad de México es un museo viviente, enfatizó González Schmal.

La cronista Ángeles González Gamio resaltó la importancia de este programa y agradeció el interés del Gobierno de la CDMX por recuperar y preservar la memoria histórica en beneficio de las futuras generaciones.

También te puede interesar:  Fallece una persona por explosión de gas en BJ

La coordinadora de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Ada Avendaño, felicitó esta iniciativa en la que se ha permitido la participación activa de sus estudiantes; además, resaltó la importancia de recuperar la historia de las calles y espacios de este sitio, Patrimonio Mundial “porque a partir de eso valoraremos más el Centro Histórico”.

Las nomenclaturas están elaboradas en Talavera de 35 centímetros de ancho por 27 de alto y su caligrafía fue elaborada a mano con técnicas artísticas; estas nuevas placas no sustituirán a las actuales.

Comentarios