Realiza GCDMX acciones para mejorar sistema penitenciario

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

Como parte de las acciones en 2017 para mejorar el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, la Secretaría de Gobierno instaló el Consejo de Honor y Justicia para conocer, investigar, substanciar y resolver actos u omisiones irregulares cometidos por elementos de seguridad y custodia.

Otras acciones fueron: el 19 de mayo, la Certificación Internacional de la Asociación de Correccionales Americana (ACA) para la Institución Abierta Casa de Medio Camino. Asimismo, el pasado 7 de diciembre la Comunidad para Mujeres Adolescentes en Conflicto con la Ley logró la recertificación después mantener por tres años el cumplimiento de 131 estándares que exige la Norma de la ACA.

Estos sitios se unieron a la Comunidad para el Desarrollo de los Adolescentes que ya contaba con la Certificación de la ACA. También cuentan con certificaciones los Centros Varoniles de Seguridad Penitenciaria (Cevasep) I y II, y el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente (CESPVO).

En junio de 2017 el Sistema Penitenciario de la CDMX participó por primera vez en las actividades del XXX Festival Internacional por la Diversidad Sexual.

Dos equipos de Mujeres de Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla se coronan como subcampeonas de tochito bandera en ligas externas, ambos equipos salieron a jugar la final.

“Beatles” jugó la final del campeonato de la liga “Elite Flag México” contra las “Cobras” de Coacalco en el campo deportivo «Jacinto Licea», ubicado en Iztapalapa.

Las “Vaqueritas” disputaron la final de la liga Fademac contra las “Bucaneras” de Satélite, en el Campo de “Gamos”, a un costado de la pista de canotaje “Virgilio Uribe”, en Xochimilco. El Centro femenil cuenta con tres equipos que practican dicha disciplina

Actualmente, más del 45 por ciento de la población penitenciaria en esta ciudad se encuentra inscrita para practicar alguna actividad deportiva, tales como box, taekwondo, frontón, basquetbol, futbol americano o voleibol, entre otras. El futbol es el deporte con mayor participación.

También te puede interesar:  Asiste Jefe de Gobierno a la Conmemoración del 154 Aniversario de la Batalla de Puebla

Por primera vez se iniciaron en agosto clases de Sistema Braille para una persona privada de su libertad con discapacidad visual, en la Penitenciaría de la Ciudad México y que desea continuar con su preparación académica.

Durante octubre, un grupo de mujeres privadas de su libertad en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha reconocieron el valor y trabajo de Frida, la perra que ayudó en las labores de rescate del sismo del pasado 19 de septiembre, al elaborar muñecos bordados de estambre con su figura.

Dentro de los Centros de Reclusión, 54 por ciento de las personas privadas de la libertad realizan alguna actividad productiva y 96 por ciento participa en cursos de capacitación para el trabajo.

La orquesta Big Band Oriente Palace conformada por ocho personas privadas de su libertad en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, realizaron una gira que inicio en el Museo de la Ciudad de México, en febrero pasado, pasando por varios Centros de Reclusión. En noviembre se presentaron en el Teatro de la Ciudad.

En el Sistema Penitenciario más de 35 por ciento de las personas privadas de su libertad realizan alguna actividad cultural o artística de manera formal.

El 13 de diciembre después de trece años, la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la CDMX y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) firmaron el Convenio de Actualización de Colaboración de la Ejecución del Programa de Educación Superior para Centros de Reclusión. Realizaron examen profesional para obtener vigésimo primer título de licenciatura personas privas de su libertad.

Actualmente, 361 personas privadas de su libertad están inscritas en la UACM, 352 en la licenciatura de Derecho, cinco en Ciencias Políticas y cuatro en Creación Literaria.

También te puede interesar:  Cuenta GCDMX con 654 defensores públicos que brindan apoyo jurídico gratuito

En el Sistema Penitenciario se imparten clases formales de educación básica hasta postgrado. A la fecha se cuenta con 10 personas que cursan estudios a nivel de maestría, 5 mil 931 preparatoria o bachillerato, 2 mil 146 secundaria, 951 primaria y 207 alfabetización, que representa 31 por ciento de la población penitenciaria de la CDMX.

Además 11 mil 626 personas realizan estudios extraescolares, entre ellos cursos de computación, idiomas y redacción, contabilidad o historia, entre otros, lo que representa 38 por ciento.

Durante 2017 el Sistema Penitenciario firmó tres convenios, a través de la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes. El primero en agosto con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) para que jóvenes que egresen de la Comunidades puedan continuar sus estudios en dichos planteles.

El segundo, en septiembre, con 12 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATIS) para realizar acciones de educación y capacitación para facilitar a los jóvenes que se encuentran en alguna de las seis Comunidades para Adolescentes el proceso de reinserción social.

En diciembre pasado se firmó el tercero con sociedad civil para la capacitación y desarrollo de talleres dirigidos a adolescentes, con especial énfasis en el tema de derechos humanos.

En octubre pasado se iniciaron los trabajos de rehabilitación de la Comunidad para el Tratamiento Especializado de Adolescentes –conocida como “San Fernando”– con una inversión de aproximadamente 45 millones de pesos. Los trabajos se realizan en dormitorios, área médica y otras áreas sustantivas; contemplan las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, así como pintura e impermeabilización

Actualmente, la Dirección General de Tratamiento para adolescentes atiende a 100 jóvenes en sus cinco Comunidades de Internamiento y a 52 en la Comunidad de Externación.

Comentarios