Informan a mujeres sobre cáncer en sus lenguas originarias

Recientes

Cae Walter ‘N’, presunto proveedor de armas del CJNG: operaba con arsenal militar y apps de mensajería

Un golpe estratégico al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este viernes 27 de junio, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SS...

Corte Suprema respalda a Trump: avanza su intento de limitar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

Una decisión de alto impacto que podría afectar a más de 250 mil bebés al año y redefine el alcance de los jueces federales. En una votación dividida de seis...

¿Kaaaa? ¿De verdad murió Marge Simpson? Esta es la neta del planeta

Abres las redes el 26 de junio y ¡zas! Puras imágenes de Marge, mensajes de despedida, teorías locas… Y tú como muchos, pensaste: “¿A poco ya se nos fue la m...

Premio Nobel de Medicina compartirá conocimientos con miembros de la Facultad de Medicina de la UNAM

El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió a Drew Weissman, previo a que impartiera su conferencia magistral. Tendrán los universitarios su encuentro con el g...

El día que Florinda Meza llamó «defectos» a los hijos de Chespirito

Así, sin anestesia, se aventó Florinda Meza en una entrevista que hoy, décadas después, vuelve a hacer ruido en redes sociales. Una declaración que muchos ca...

Compartir

Las mujeres indígenas de la capital cuentan con material traducido a sus lenguas para informarse sobre la prevención de distintos tipos de cáncer, para que el idioma no sea una limitante para conocer sobre dichos padecimientos.

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), en colaboración con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, refiere que el material audiovisual y dípticos está disponible en cinco lenguas: náhuatl, triqui, tzeltal, mazateca y mixteca, traducción en la que participaron las citadas dependencias.

También te puede interesar:  Top 10 villanas en películas

Estas herramientas tienen el fin de concientizar a las mujeres indígenas con respecto al autocuidado y la detección oportuna del cáncer cérvico uterino, ovario y mama, este último, es la segunda causa de muerte entre las capitalinas de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).

Este mismo instituto señala que en la capital del país residen 789 mil personas indígenas, de las cuales 52 por ciento son mujeres, que en su mayoría requieren información para ejercer sus derechos, uno de ellos, el de la salud.

También te puede interesar:  Memo del Bosque: una despedida luminosa

En los materiales informativos se aborda qué es el cáncer, sus variedades, la importancia de la prevención y la detección oportuna, cuáles son los factores de riesgo, los síntomas y procedimientos médicos.

También se explican los estudios diagnósticos para cada tipo de cáncer: autoexploración mamaria, exploración clínica de mamas, estudio de mastografía y ultrasonido trasvaginal.

Comentarios
Artículo anterior
Artículo siguiente