Carmen Félix, investigadora mexicana de Astronáutica

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

La investigación en torno al desarrollo tecnológico sobre temas del espacio, es uno de los sectores que exige mayor competitividad a ingenieros y científicos. La mexicana Carmen Victoria Félix Chaidez, originaria de Culiacán, Sinaloa, es un orgullo para México al ser una destacada investigadora, dedicada a trabajar en el avance científico y social de la seguridad en los sistemas espaciales y colaborar en las acciones de sustentabilidad espacial.

Carmen Félix, que desde muy joven se acercó a conferencias que ofrecía la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en Estados Unidos, ha logrado obtener un lugar como investigadora de la International Association for the Advancement of Space Safety (IAASS), en Holanda.

Después de estudiar Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (IEC), en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Carmen Félix buscaba posibilidades de especialización en el área de Astronáutica y logró, mediante una beca, la oportunidad de estudiar una maestría en Francia en la International Space University (ISU), donde fue promovida para trabajar como interna para NASA Ames de Silicon Valley, en California, Estados Unidos, dentro del Departamento de Pequeños Satélites.

También te puede interesar:  William y Harry publican fotos inéditas de la Princesa Diana

Desde la NASA Ames, Carmen Félix impulsó con directivos de la institución que estudiantes mexicanos hicieran estancias de investigación en ese lugar, y logró en el 2012 que jóvenes mexicanos de distintos estados del país alcanzaran el objetivo. En ese año, fue invitada al departamento de Space Business and Management de la ISU como parte del equipo en el Instituto Tecnológico de Florida, en Estados Unidos, para colaborar en un proyecto con el centro Kennedy de la NASA.

Dentro de los intereses de Carmen Félix, además de la investigación y desarrollo de asuntos relacionados con la generación de posibilidades comerciales en el espacio y dictar conferencias, se encuentran las simulaciones y pruebas para conocer cómo sería una misión tripulada de exploración espacial al planeta Marte. Lo anterior lo ha desarrollado dentro de un programa llamado Space Analogues, donde se estudian las reacciones del cuerpo y el comportamiento social de los astronautas en condiciones extremas.

También te puede interesar:  Primeras planas en el mundo

Carmen Félix propone un modelo de trabajo que es necesario seguir en la investigación espacial a nivel local, al respecto comentó: “Este no es un sector fácil, pero me alegra mucho que México ya lo esté formando con los frutos de la AEM (Agencia Espacial Mexicana) en los últimos años. Es importante que en México academia, gobierno e industria colaboren en conjunto para el bien de los proyectos mexicanos, es así como funciona en todo el mundo”.

En este momento Carmen Félix es mánager del Space Generation Congress que se llevará a cabo en septiembre de 2016 por primera vez en México.

Con información de Conacyt y Linea Directa

Comentarios