Carmen Félix, investigadora mexicana de Astronáutica

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

La investigación en torno al desarrollo tecnológico sobre temas del espacio, es uno de los sectores que exige mayor competitividad a ingenieros y científicos. La mexicana Carmen Victoria Félix Chaidez, originaria de Culiacán, Sinaloa, es un orgullo para México al ser una destacada investigadora, dedicada a trabajar en el avance científico y social de la seguridad en los sistemas espaciales y colaborar en las acciones de sustentabilidad espacial.

Carmen Félix, que desde muy joven se acercó a conferencias que ofrecía la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en Estados Unidos, ha logrado obtener un lugar como investigadora de la International Association for the Advancement of Space Safety (IAASS), en Holanda.

Después de estudiar Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (IEC), en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Carmen Félix buscaba posibilidades de especialización en el área de Astronáutica y logró, mediante una beca, la oportunidad de estudiar una maestría en Francia en la International Space University (ISU), donde fue promovida para trabajar como interna para NASA Ames de Silicon Valley, en California, Estados Unidos, dentro del Departamento de Pequeños Satélites.

También te puede interesar:  Asesinan a YouTuber en Acapulco

Desde la NASA Ames, Carmen Félix impulsó con directivos de la institución que estudiantes mexicanos hicieran estancias de investigación en ese lugar, y logró en el 2012 que jóvenes mexicanos de distintos estados del país alcanzaran el objetivo. En ese año, fue invitada al departamento de Space Business and Management de la ISU como parte del equipo en el Instituto Tecnológico de Florida, en Estados Unidos, para colaborar en un proyecto con el centro Kennedy de la NASA.

Dentro de los intereses de Carmen Félix, además de la investigación y desarrollo de asuntos relacionados con la generación de posibilidades comerciales en el espacio y dictar conferencias, se encuentran las simulaciones y pruebas para conocer cómo sería una misión tripulada de exploración espacial al planeta Marte. Lo anterior lo ha desarrollado dentro de un programa llamado Space Analogues, donde se estudian las reacciones del cuerpo y el comportamiento social de los astronautas en condiciones extremas.

También te puede interesar:  Terminó la «sequía» en el Atlántico

Carmen Félix propone un modelo de trabajo que es necesario seguir en la investigación espacial a nivel local, al respecto comentó: “Este no es un sector fácil, pero me alegra mucho que México ya lo esté formando con los frutos de la AEM (Agencia Espacial Mexicana) en los últimos años. Es importante que en México academia, gobierno e industria colaboren en conjunto para el bien de los proyectos mexicanos, es así como funciona en todo el mundo”.

En este momento Carmen Félix es mánager del Space Generation Congress que se llevará a cabo en septiembre de 2016 por primera vez en México.

Con información de Conacyt y Linea Directa

Comentarios