El Terroir

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El vino es una expresión humana, una intención y una forma de vida que reflejan la riqueza de la tierra y del clima, el colorido, las texturas, las sensaciones, los aromas y los sabores.

La vid necesita de un clima y de una tierra específicos, es decir, del “Terroir”,  término francés usado para denotar las características especiales de la geografía, la geología y el clima de un determinado lugar.

La vid requiere de cierta cantidad de luz al día, de calor y de agua.  Le gusta el clima templado en las zonas situadas entre los 30 y 50º de latitud norte y sur. El periodo de maduración debe ser suficientemente largo para que la fructificación de la uva se haga en buenas condiciones y el invierno lo bastante frío para obligar a la vid a reposar.

La amplitud térmica también denominada oscilación térmica, es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar, durante un determinado período de tiempo, que puede ser un día, un mes o un año. En el caso de la Vid, el clima y la temperatura ideales son aquellos que tienen características mediterráneas, es decir, amaneceres y anocheceres frescos e insolación importante en el día, así como estaciones bien diferenciadas.

También te puede interesar:  Importancia de las copas

La temperatura influye en el proceso de maduración de la planta y por ende, en las características de los vinos, en sus aromas y su acidez. Las temperaturas ideales para el desarrollo de la vid oscilan entre los 11° y los 18° C, aunque resiste incluso, de manera excepcional, los 45° C y los –15° C. También, es importante que la región ofrezca una marcada diferencia entre las temperaturas de verano y de invierno, e incluso, idealmente, del día y de la noche. El bajo volumen de lluvia y el alto grado de insolación, son ideales para que la planta esté estresada y proporcione mejores frutos.

El exceso de lluvia, puede propiciar múltiples enfermedades y proliferación de hongos y las granizadas, como en muchos cultivos, puede acabar con la producción.

También te puede interesar:  Sin sorpresa no hay placer

Si existiese un clima ideal, incluiría la combinación perfecta de humedad y calor, ayudando a crecer los viñedos y a madurar las uvas. Además, las condiciones meteorológicas ideales deben prevalecer durante las diferentes etapas del ciclo de crecimiento de las uvas.

Es decir, con uvas sanas y en perfecta maduración podemos hacer un excelente vino y ello implica un invierno frío que inhiba el crecimiento, pudiendo así descansar el viñedo, con heladas para exterminar las infecciones, aunque no excesivas  para no afectar al viñedo y con lluvia suficiente para tener reservas de humedad en la tierra.

Una primavera suave con leves  lluvias para ayudar al crecimiento del viñedo, con un período de calma y templado durante el cual el viñedo florece, seguido de un verano caluroso y soleado con poca lluvia para así permitir madurar la fruta en ese momento en crecimiento y un final del verano y comienzo del otoño largo y seco para terminar de madurar la uva y para la vendimia.

Comentarios