Urge Ley Nacional que establezca el agua como derecho humano básico: CEPHCIS

Recientes

Nuevo elenco confirmado para la serie de Harry Potter

HBO ha revelado a los primeros actores que darán vida a los icónicos personajes del universo mágico de Harry Potter, en una nueva serie que busca ser una ada...

Doble homicidio en gimnasio de Zapopan

Dos hombres fueron asesinados dentro del Smart Fit en Plaza Andares. Los atacantes fueron detenidos tras intentar huir. Fiscalía ya investiga el caso.

Hornos de cal revelan especialización de civilización Maya en materiales para construcción

Una serie de análisis en hornos prehispánicos encontrados en la Península de Yucatán demostró que la industria de procesamiento de cal en la zona maya fue má...

La digitalización amplía y complejiza la esclavitud infantil

La esclavitud infantil existe en México a partir de diversas modalidades, como la explotación sexual, el trabajo forzado (con frecuencia en campos agrícolas,...

Adiós a Mario Vargas Llosa

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura en lengua española, falleció este domingo 13 de abril en Lima, a lo…

Compartir

Es necesario discutir en torno a la urgencia de contar con una ley nacional que considere y garantice el agua como un derecho humano básico, la cual debió haber existido desde hace tiempo, afirmó la directora del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, en Mérida, Yucatán, Carolina Depetris.

Al inaugurar las Jornadas por el Día Mundial del Agua, recordó que en el siglo VI antes de Cristo el pensador griego Tales de Mileto consideraba que es un recurso esencial para la vida y elemento básico constitutivo de todo ser viviente. “Es una verdad fundamental y cierta”.

En el encuentro, efectuado por el CEPHCIS, junto con organizaciones y colectivos de Yucatán, como la Aldea Comunitá, la Asociación Mexicana de Estudios sobre el Karst, el Arca de Noé, el Consejo Ciudadano por el Agua de Yucatán, la Contraloría Autónoma del Agua de Yucatán, así como el Cuerpo Académico Desarrollo Regional Sustentable del Instituto Tecnológico de Mérida, ente otros, señaló:

Esta actividad académica tiene como propósito divulgar el conocimiento científico, pero también el saber comunitario sobre la condición que enfrenta el vital líquido en la Península.

Además, prosiguió, conocer las circunstancias que atraviesan las comunidades mayas en relación con el recurso hídrico, así como los problemas de contaminación, escasez y tratamiento adecuado de las aguas residuales.

También te puede interesar:  Desigualdades y violencias hacia mujeres serán expuestas por embajadoras

En el encuentro académico desarrollado en ocasión del Día Mundial del Agua, que se celebra hoy 22 de marzo, la universitaria resaltó que para los profesionales de las ciencias humanas y sociales siempre ha sido un desafío difundir ese conocimiento, a fin de generar conciencia sobre la importancia del cuidado de este elemento.

Al hacer uso de la palabra, el investigador de esa entidad de la UNAM, Rodrigo Llanes Salazar, rememoró que la campaña que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar esta efeméride es la conservación de los glaciares, “y uno podría pensar qué pertinencia o relevancia tiene esto para la Península de Yucatán”. Sin embargo, ante el escenario de incertidumbre geopolítica tienen un papel fundamental.

Explicó que, en el caso de Groenlandia, “de acuerdo con varios informes, en las últimas tres décadas se han derretido más de 28 mil kilómetros cuadrados de capas de hielo y glaciares, con lo cual se asoma la posibilidad de una mayor facilidad para extraer petróleo, además de minerales como cobre, litio, níquel y cobalto, entre otros, que resultan fundamentales para fabricar turbinas eólicas y paneles solares para la transición energética, lo cual constituye un llamado urgente para la humanidad”.

También te puede interesar:  Con 60 mil asistentes se realizó la Noche de Estrellas 2024, en Las Islas de CU

El derretimiento de los glaciares en Groenlandia también permite una ruta marítima de comercio entre diversos países, ante las amenazas que enfrenta el Canal de Panamá.

Por otra parte, destacó que para México, en particular, los primeros tres meses del año en curso han sido intensos por varios de los temas que hoy nos convocan, como la consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Hídrico Nacional y la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, impulsado por el gobierno federal, en cuyos procesos se ha anunciado que el derecho humano al agua es una prioridad.

En su oportunidad, Andrea Nicte Canul Colli, integrante del colectivo Contraloría Autónoma del Agua de Yucatán, apuntó que es esencial hablar del acceso al vital líquido y su contaminación para continuar en su defensa, mejorar como ciudadanía, Estado y como seres humanos.

En ese colectivo, abundó, todas las personas estamos comprometidas en escuchar a las comunidades, aprender de ellas y que sigan alzando la voz diciendo que se requiere una ley para vivir mejor.

Comentarios