Climas extremos, ¿qué está pasando?

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

De acuerdo con cifras de la Organización Meteorológica Mundial, 2023 fue el año más caluroso del que se tiene registro. Se alcanzó una temperatura promedio de 1.45 grados arriba de los niveles preindustriales, una cifra muy cercana a los 2 grados, el límite de temperatura propuesto en los acuerdos de París de 2015.

Constantino González, investigador del Instituto de Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, nos presenta reflexiones acerca de los efectos de este incremento y dimensiona lo que nos espera de no tomar medidas urgentes.

De hecho, la segunda mitad del año rompió todos los récords, casi mes a mes, lo que pasaba en junio era más caluroso que los años anteriores igual con julio, hasta septiembre donde hubo este fenómeno de un alto calentamiento, de una temperatura elevada en México y en todo el mundo.

Ese incremento de temperatura terrestre se refleja en el aumento en los fenómenos meteorológicos extremos como la sequía, la crisis hídrica y los incendios.

Se está observando que cada vez son más los días secos en el país, están aumentando los periodos de días sin lluvia, sobre todo en el norte, y los días de lluvia son cada vez mas espaciados y se está pronosticando que casi se reduzca un 20% de la precipitación en el país a nivel regional, los cuerpos acuíferos están reduciendo a niveles críticos, cada año vemos que el Cutzamala siempre tiene una escasez de recursos y eso cada año.

También te puede interesar:  Lepra en México: 12 municipios prioritarios

Los efectos también se ven en la salud de las poblaciones….

Nunca habíamos tenido tantas muertes por golpes de calor y no solo son los golpes de calor también afecta a gentes con otro tipo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, ese exceso de calor se refleja también en problemas como paros cardíacos, paros respiratorios, enfermedades neurológicas, entonces todos estamos expuestos a estos fenómenos.

De no tomar medidas urgentes para mitigar los daños ocasionados, el 2023 solo será el principio del catastrófico futuro que le avecina al planeta.

El 2024 se espera que sea incluso más cálido que el 2023, no va a ser tan sencillo, va a venir quizá más difícil de lo que fue el 2023 y tomar esto en conciencia para comenzar a prevenir lo que pueda suceder. Nosotros somos la causa y a la vez la solución a todos estos problemas.

Entonces tenemos que hacer conciencia en la sociedad, desde el individuo tenemos que comenzar, pero ese individuo tiene que volverse algo colectivo, si yo comienzo a racionalizar el uso de agua y el uso del automóvil lo tiene que hacer el vecino de a lado, el de enfrente porque sino se queda una respuesta aislada que no contribuye de manera significativa.

También te puede interesar:  El CU de la UNAM aprueba la terna que turnará a la junta de gobierno para elegir a un integrante del patronato universitario

Los cuerpos acuíferos están reduciendo, ya están como el 50%, 58% de lo que había originalmente, entonces cada vez hay menos acceso a estos recursos en que el desarrollo humano no se puede mantener.

Este calentamiento se refleja en problemas de seguridad alimentaria, en salud se refleja en falta de servicios ecosistémicos falta de agua, entonces tenemos que comenzar a con ser conscientes y encontrar la manera de contribuir a tener que a ralentizar este este fenómeno.

Hay lugares donde el agua nunca ha faltado, siempre llega y piensa que no está pasando nada y hay lugares donde nunca la ven o la ven una vez al mes una semana al mes o una vez cada dos meses, entonces es una situación que va a repercutir en la sociedad y al final si la parte gubernamental no atiende esas necesidades, vamos hacia un precipicio directamente.

En el momento en que nosotros modifiquemos nuestro estilo de vida, comencemos a reducir la manera en que sobre explotamos los recursos naturales, va a cambiar este panorama, pero está en nosotros.

Comentarios