- Para que seamos un país plenamente desarrollado se debe apoyar la investigación científica, en ciencias sociales y humanidades, la innovación y el desarrollo
tecnológico, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas. - Rosaura Ruiz Gutiérrez indicó que la colaboración con la UNAM, igual que con otras IES públicas y CP Secihti, es indispensable para hacer de México una potencia científica y tecnológica.
- Firmaron un convenio marco de colaboración y otro específico que permite la interoperabilidad entre los sistemas de información de la plataforma Rizoma del
SNII y de informes académicos.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, signaron un convenio marco para desarrollar, fortalecer y articular capacidades regionales y locales en materia de investigación científica, humanística, de desarrollo tecnológico e innovación, a fin de prevenir, atender y, en su caso, resolver problemas nacionales prioritarios.
Asimismo, firmaron otro acuerdo específico que permite que el personal académico
de esta casa de estudios pueda compartir la información de su Perfil Único del
Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), que se captura en la plataforma pública Rizoma, para los informes de sus evaluaciones, programas de
estímulos y promociones. Se establece un Currículum Vitae Único compatible.
De igual forma, se consideró la posibilidad de analizar la conveniencia de abrir una
Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) en Baja California sur, con la finalidad de continuar la atención de necesidades de educación superior en diversos puntos del país.
En la Sala Justo Sierra de la Rectoría de la UNAM, Lomelí Vanegas celebró la
formalización del trabajo con la Secihti que, apuntó, es intenso desde el inicio de la
presente administración federal; y manifestó su convencimiento de que para que
seamos un país plenamente desarrollado se debe apoyar la investigación científica,
la investigación en ciencias sociales y humanidades, la innovación y el desarrollo
tecnológico.
“Lo estamos haciendo ya en diversos grupos de trabajo y tenemos muchas áreas
de colaboración ya identificadas, en las que la Universidad puede contribuir, y lo
hará, para que se cumplan varios de los proyectos estratégicos del actual gobierno.
Estamos abiertos a que nos propongan líneas de investigación y proyectos
específicos”, aseveró el rector.
Al hacer uso de la palabra, Rosaura Ruiz expresó: tenemos mucho trabajo conjunto
y mucho por hacer. Para la Secretaría no hay duda de que uno de sus principales
aliados es la UNAM. Esta colaboración, igual que con otras instituciones de
educación superior (IES) públicas y los Centros Públicos (CP) de investigación, es
indispensable y no tenemos la menor duda de que contar con el apoyo y solidaridad
de la Universidad de la nación es crucial por todo lo que implica.
Como ejemplo de la participación de la UNAM, enlistó algunos proyectos prioritarios
impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en los que la Universidad
Nacional, a través de once institutos, centros y facultades, colaboran de manera
significativa, entre los que destacan: formación de los planes de estudio de la
Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), satélites de observación
terrestre de órbita baja; sistema interinstitucional del monitoreo metoceánico y alerta
temprana de fenómenos naturales; transición energética; y sargazo.
En la reunión se destacó que al cuarto trimestre de 2024 la Universidad Nacional
contaba con el registro de 267 programas en el Sistema Nacional de Posgrado, que
actualmente tiene 101 investigadoras e investigadores por México en la UNAM y
seis mil 285 personas de esta casa de estudios son integrantes del SNII.
Además, de 2018 a 2024 se asignaron 25 mil 25 becas para programas de Posgrado
Nacional a la Universidad de la nación, así como mil 624 apoyos para estancias
posdoctorales.
Simplificación administrativa y rendición de cuentas.
Respecto al Currículum Vitae Único, el rector Leonardo Lomelí explicó que este
simplificará trámites al personal académico de la UNAM y es una manera de
visibilizar su productividad y de rendir cuentas a nivel institucional.
“Servirá para poder informar lo que hacemos, como institución pública que somos y
que estamos obligados a rendir cuentas de los recursos que recibimos del pueblo y
el gobierno de México”. Será también una herramienta útil para la planeación,
agregó.
Derivado de este convenio, la herramienta Rizoma, que todas las personas
integrantes del SNII utilizan para registrar su producción científica, podrá generar
un archivo anual en formato JSON estructurado, que incluya la docencia impartida,
las tesis dirigidas, las publicaciones científicas registradas con sus identificadores
únicos y ligas de acceso público a cada producto, es decir, toda la producción
científico – tecnológica que se registre en el Rizoma.
La secretaria Rosaura Ruiz precisó que “este archivo podrá ser integrado en los
sistemas de evaluación anual de la UNAM, sin necesidad de que el o la
investigadora vuelva a capturar la información que ya había actualizado en su Perfil
Único Rizoma”.
En la firma de ambos acuerdos participaron, por la UNAM, el abogado General,
Hugo Alejandro Concha Cantú; los coordinadores de Humanidades y de la
Investigación Científica, Miguel Armando López Leyva y María Soledad Funes
Argüello, respectivamente. Además, el coordinador de Planeación, Evaluación y
Simplificación de la Gestión Institucional, Enrique del Val Blanco, y el subdirector de
Seguimiento Institucional, David Flores Nieves.
Por la Secihti, el subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación,
Juan Luis Díaz de León; la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta
Vázquez-Rojas Maldonado; y la jefa de la Oficina de la Secretaría, Ofelia Angulo
Guerrero, entre otros funcionarios.