Ante el COVID-19 es recomendable mantener precauciones generales

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Del seguimiento a la vigilancia de las infecciones respiratorias en México se desprende que durante las últimas semanas la circulación del virus del COVID-19 y el número de casos de esa enfermedad han aumentado.

También que la mayoría de las personas han requerido tratamientos ambulatorios, por ello la ocupación hospitalaria y la mortalidad por esta enfermedad se mantienen en niveles bajos.

Si bien, no hay señales de alarma y se registra una menor tasa de personas afectadas por la enfermedad en comparación con años previos, el aumento en el número de casos de COVID-19 entre la comunidad incrementa la demanda de servicios de salud, provoca ausentismo, gastos en salud y consumo inadecuado de antibióticos y otros medicamentos potencialmente riesgosos.

También te puede interesar:  Unen capacidades México, Japón y El Salvador para reducir efectos por desastres naturales

Además, mientras el virus esté en circulación, se incrementa el riesgo de la generación de nuevas variantes virales y las personas que enferman de COVID-19 tienen mayor probabilidad de que se descompensen otras enfermedades que padezcan o de tener secuelas que afectan su salud.

Por lo anterior, recomendamos mantener las precauciones generales para evitar contagios y evitar que el virus llegue a la población más vulnerable. En caso de tener signos o síntomas de enfermedad respiratoria:

  1. Guardar reposo, aislamiento y vigilar la evolución.
  2. Contar con un diagnóstico oportuno y buscar atención médica.
  3. No automedicarse.
  4. Utilizar cubrebocas al estar con otras personas.

Precauciones generales:

  1. Usar cubrebocas al estar en lugares concurridos y con mala ventilación (transporte público), o al convivir con personas con síntomas de enfermedad respiratoria.
  2. Promover la ventilación de los espacios cerrados y concurridos (aulas, oficinas, laboratorios, auditorios, transporte, etc.).
  3. Realizar higiene de manos frecuente y mantener limpieza en las instalaciones y mobiliario.
  4. Checar en los servicios de salud el estado de vacunación de las personas más vulnerables (adultos mayores, embarazadas, personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas) y de las que tienen mayor riesgo por exposición (personal de salud), así como actualizar según sea necesario.
  5. Cuando se presenten casos de enfermedad coincidentes en un grupo académico o área de oficina, no suspender actividades y extremar las precauciones señaladas, siempre en estrecha comunicación con los responsables sanitarios de cada entidad o dependencia.
Comentarios