Guerra de aranceles: Trump y China endurecen posturas

Recientes

Promueve la UNAM entre su comunidad el cuidado integral de la salud

Con el propósito de acercar acciones que favorezcan el bienestar físico, emocional y social de la comunidad universitaria, la UNAM llevó a cabo la Feria Día Mun

Don se defiende del asalto ¡agarra el machete y corre a las ratas de dos patas!

¿Qué harías tú si alguien entra a tu negocio queriéndote robar? Bueno, pues en la colonia Tulyehualco, en Xochimilco, un señor de la tercera edad no se quedó co

Muere ‘gomita’ la perrita que ‘vendía pan’ junto a su amo

Esta es una historia que te va a tocar el alma y te la dejará más blandita que un bolillo recién salido del horno. En Querétaro, hay un rincón muy querido por l

México requiere mayor conocimiento en ciencias acuáticas

Ante el riesgo de contaminantes, el cambio climático y las sequías, entre otros fenómenos que nos afectan, es indispensable formar los cuadros y recursos hum...

Sheinbaum responde a Trump: “El Tratado de Aguas de 1944 es justo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió el tratado de aguas con EE.UU. ante acusaciones de Donald Trump y denunció incumplimientos ambientales p...

Compartir

La confrontación comercial entre Estados Unidos y China alcanzó esta semana un nuevo nivel de tensión. El presidente Donald Trump anunció el miércoles un aumento en el arancel acumulado a las importaciones chinas, que pasó del 104% al 125%. Esta decisión, según explicó en la red Truth Social, busca poner fin a una era de “acceso sin consecuencias” al mercado estadounidense.

La respuesta de China no se hizo esperar. El Ministerio de Finanzas del país asiático comunicó que, a partir del jueves, las importaciones estadounidenses enfrentarán un arancel total de represalia del 84%, compuesto por un nuevo gravamen del 50% y un impuesto previo del 34%. En palabras del gobierno chino, la medida estadounidense representa “un error sobre otro error”, que vulnera sus derechos e intereses legítimos.

Europa también toma medidas

A este escenario de tensiones bilaterales se suma la Unión Europea, que recibió luz verde para imponer aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por un valor cercano a los 21 mil millones de euros. Aunque su postura se presenta como una medida defensiva, contribuye a la creciente fragmentación del sistema comercial global.

También te puede interesar:  Guajardo cree "exagerado" pronosticar crisis por cancelación de NAICM

Por su parte, la Casa Blanca ha defendido los aranceles como una herramienta clave para proteger la producción nacional, garantizar la seguridad y forzar condiciones comerciales más equitativas para el país. La medida incluye un nuevo arancel general del 10% que se aplicará a casi todos los productos de casi todos los países, incluyendo aquellos que se encontraban temporalmente exentos.

Críticas desde adentro

La Comisión de Examen Económico y de Seguridad Estados Unidos-China, una agencia del propio gobierno estadounidense, sostiene que las prácticas comerciales de China han subvertido el sistema multilateral y quebrantado compromisos asumidos con la Organización Mundial del Comercio. Acusa al gigante asiático de subsidiar su industria, mantener políticas proteccionistas y robar propiedad intelectual, provocando distorsiones económicas perjudiciales para productores e innovadores no solo de Estados Unidos, sino también de otros países basados en el libre mercado.

También te puede interesar:  Grupo Elektra y su nueva suspensión en la Bolsa Mexicana

Un futuro incierto

El aumento de aranceles en ambos lados y la posible extensión de estas medidas a más países dibujan un panorama incierto para el comercio global. Si bien la intención declarada es proteger las economías nacionales, expertos advierten que estas decisiones podrían desencadenar efectos contraproducentes: encarecimiento de productos, interrupciones en las cadenas de suministro y una desaceleración de la economía mundial.

Las señales de una guerra comercial prolongada vuelven a encender las alertas de los mercados. ¿Quién pagará el verdadero costo de esta batalla? El consumidor podría tener la última palabra.

Comentarios