Carstens reaparece y da un consejo en caso de una nueva recesión

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El presidente del Banco Internacional de Pagos dio una recomendación a los bancos centrales para que se preparen por si el mundo enfrenta una nueva crisis económica

Los bancos centrales mundiales deberían seguir elevando las tasas de interés a niveles previos a la crisis para que tengan espacio para recortar si se produce otra recesión, dijo el gerente general del Banco de Pagos Internacionales, Agustín Carstens.

Los formuladores de políticas deben «volver a circunstancias más normales», dijo a Bloomberg Television en una entrevista este jueves.

De esa manera, «si tenemos una recesión en el futuro y es necesario que haya una acción de los bancos centrales, habrá suficiente espacio».

La política monetaria sigue estancada cerca de los niveles bajos de emergencia en todo el mundo, una década después de la crisis financiera.

Pero Carstens también dijo que los funcionarios deben seguir con cuidado y no apretar demasiado rápido, poniendo en peligro la estabilidad financiera, ni mantener la política demasiado flexible y arriesgar la estabilidad de precios. Él caracterizó ese proceso como un «camino estrecho».

También te puede interesar:  EEUU impuso aranceles a México, Canadá y Europa; gobierno mexicano responde con medidas

«El equilibrio que se desea alcanzar es, precisamente, ¿cómo podemos obtener ambos objetivos al mismo tiempo?», dijo.

La Reserva Federal de los Estados Unidos está a la vanguardia en el impulso para elevar las tasas, y sus acciones han aumentado la presión en los mercados emergentes, como México, que actualmente está en un ciclo de alzas.

Pero Carstens dijo que la situación a veces se ha visto agravada por el debilitamiento de la autonomía de los bancos centrales.

«A los mercados no les gusta que los bancos centrales sean subyugados a la voluntad del ministerio de Finanzas», dijo.

Si bien las tensiones comerciales se han acalorado este año y el crecimiento global se está enfriando, los banqueros centrales tienen un «cofre de guerra» más grande para combatir una desaceleración que antes.

También te puede interesar:  Reducen secuestros en un 19%: Osorio Chong

«No veo por qué los bancos centrales no podrían hacer lo que tienen que hacer», dijo Carstens. «Por ejemplo, programas de compra de activos. Es muy fácil de implementar y no hay restricciones sobre cómo se puede usar en caso de que sea necesario».

Carstens, exgobernador del Banco de México, también expresó su alivio por el hecho de que Estados Unidos pudo llegar a un acuerdo con los socios comerciales de América del Norte. Un resultado similar en las conversaciones entre Estados Unidos y China sería beneficioso.

«Esperamos que en algún momento lleguemos a tal situación en el caso de China», dijo. «Si hay una guerra abierta en términos de comercio entre Estados Unidos y China puede ser realmente perjudicial».

Con información de Bloomberg

Comentarios