De vivir bien a vivir mejor en una smart city

Recientes

En seis meses Secretaría de Igualdad e Inclusión alcanza cifra récord en servicios brindados en Centros Comunitarios

Se brindaron más de 134 mil 500 beneficios en medio año a través de talleres y servicios. En seis meses superó la cifra registrada en el mismo periodo del 20...

Elon Musk lanza el ‘America Party’ tras ruptura con Trump: ¿revolución política o capricho millonario?

El empresario desafía al sistema bipartidista de EE.UU. y arremete contra el “One Big Beautiful Bill” de Trump; su nuevo partido aún no existe legalmente y y...

Hombre que se acuesta en las vías para grabar contenido viral… Pierde la vida

En Brasil, un video que se ha esparcido como pólvora por redes sociales ha desatado indignación y escalofríos. Las imágenes muestran a un hombre acostado sob...

Natalia Lafourcade anuncia su embarazo a los 41 años: “Cinco meses y seguimos creciendo”

La reconocida cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade ha sorprendido este 6 de julio a sus seguidores al anunciar que está embarazada. A sus 41 añ...

Nieto de Don Ramón suelta la sopa de por qué ‘Ron Damón’ dejó ‘El Chavo del 8’

A casi 40 años del último capítulo de El Chavo del 8 y justo con el estreno de la serie Chespirito; Sin querer queriendo, vuelve a encenderse el debate sobre...

Compartir

La rehabilitación de espacios en zonas urbanas olvidadas, es un paso eminente ante el crecimiento de la población y constituye una ventana al dinamismo económico y cultural de las urbes que buscan convertirse en territorios atractivos para la proliferación de establecimientos, comercios y valores asociados que dan paso a la plusvalía. Este proceso, conocido como gentrificación, implica la revaloración de vecindarios y con ello, incentivar la participación ciudadana, la aplicación de mejoras urbanas, modernización de infraestructura y la garantía de servicios eficientes.

La migración del campo a la ciudad es una práctica común relacionada con la idea de bienestar, lo que se refleja en el crecimiento de la población en zonas urbanas. A nivel mundial, más de la mitad de la población vive en ciudades y se espera que para 2050 aumente a 70 por ciento.

En México, 8 de cada 10 habitantes viven en zonas urbanas y 6 de cada diez en áreas metropolitanas, concentrándose principalmente en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Además, de acuerdo con ONU Hábitat y Sedesol, se pronostica que para 2030 el crecimiento poblacional se intensifique en zonas intermedias.

También te puede interesar:  Trump Neutralizado

Esta tendencia ha generado que importantes entidades del país como Puebla, Querétaro y Guanajuato, entre otras, tengan como principal objetivo políticas de desarrollo económico y social, muchas de ellas ya con resultados competitivos y atractivos para la población.

La afluencia masiva ha generado una gran carga en la infraestructura urbana, por lo que el replanteamiento de la vida en las ciudades, es urgente para garantizar su prosperidad, a través de la promoción de inmuebles comerciales, residenciales y la construcción y renovación de edificios con tecnología sostenible.

Por su origen, el término gentrificación estaba relacionado con el desplazamiento de habitantes de una zona específica con potencial de crecimiento para dar paso a otros con mayor poder adquisitivo, sin embargo, en la actualidad, gobiernos y especialistas, han dejado de lado el significado “egoísta” del concepto para nombrar así a la regeneración de la fisonomía urbana y la calidad de vida.

Para las ciudades con expectativas de crecimiento, la transformación de estos barrios, es el reinicio de la vida de los mismos a través de un cambio gradual rumbo a la generación de comunidades modelo que conjuntan historia, modernidad, innovación, sustentabilidad, colaboración ciudadana, y además, atracción de inversión privada, oportunidades de recaudación y generación de empleos.

También te puede interesar:  Las lecciones de las elecciones

En este proceso de gestión poblacional y espacial, la colaboración entre iniciativa privada y gobierno será fundamental ante una era en la que un ecosistema urbano será el nuevo paisaje de la población, asumiendo como reto, no sólo el crecimiento desmedido, sino la adaptación inteligente y sostenible de la urbanización.

Es urgente que gobiernos, instituciones y ciudadanía afronten este cambio imparable desde su estructura, pues si bien es cierto que la adaptación, consolidación, conservación y mejoramiento del suelo urbano es importante, también lo es la apropiación significativa del reto, adoptando medidas para proteger los recursos no renovables, detener la contaminación y avanzar en materia de salud, educación, democracia y equidad. Es mi opinión…

Comentarios