Si en una parte amanece; por fuerza, en otra anochece

Recientes

Escuelas libres de comida chatarra: nueva estrategia nacional

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una estrategia nacional para eliminar la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra en las escu...

México y Venezuela mantendrán relaciones diplomáticas como siempre

José Briceño Ruiz explicó que Nicolás Maduro tiene el poder institucional, económico y militar para consolidar su tercer mandato. La decepción y pérdida de e...

Fallece el poeta mexicano Julio Trujillo

INBAL confirmó el fallecimiento del poeta y editor mexicano Julio Trujillo, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de enero en Inglaterra,...

TikTok enfrenta prohibición histórica en EE. UU.

La Corte Suprema de Estados Unidos confirmó este viernes la constitucionalidad de una ley que podría prohibir TikTok en el país a partir del domingo. En unas...

¡Ahí viene la migra! Perritos chihuahua cruzan ilegales la frontera a Estados Unidos

¡Agárrense porque esta historia está de pelos!, literal, pues resulta que una familia de perros chihuahua se volvió la sensación en redes sociales después de...

Compartir

Aunque suene raro, durante los tiempos de don Porfirio se inventó la noche. Hasta antes de la llegada de la electricidad a las ciudades, la vida de las personas casi estaba atada al ritmo de la naturaleza, y los intentos para enfrentarse a la oscuridad no llegaban muy lejos: los quinqués con aguarrás y las velas siempre perdían la partida. A la mayoría de la gente no le quedaba más remedio que irse a dormir como las gallinas. La noche era peligrosa. Sin embargo, en cuanto se encendió el primer foco, los citadinos comenzaron a inventar y descubrir nuevas actividades que, por supuesto, demandaban más electricidad a las plantas de Nonoalco, la Verónica, Indianilla y San Lázaro que estaban en la Ciudad de México, y a ellas pronto se sumó la producción de la presa de Necaxa.

También te puede interesar:  Google, el ginecólogo de las mexicanas: estudio

El Porfiriato | porfiriatosite

La electricidad no solo iluminaba, gracias a ella era posible desvelarse, conversar sin miedo a que las velas se acabaran, irse de parranda a los lugares que estaban más que aluzados y, de pilón, ir a dar la vuelta a las plazas o entrar a los grandes almacenes. Incluso, una de las maneras de divertirse quedó profundamente vinculada con la nueva energía: el cine que, en tiempos de don Porfirio asistió al nacimiento del primer templo para las películas. El Salón Rojo que tenía la primera escalera eléctrica que se montó en la Ciudad de México. Si la gente iba por las pelis o a treparse a ese armatoste era lo de menos. Fuera como fuera, la luz era la ganona.

También te puede interesar:  ¡Adiós a los deudores de pensión alimenticia!

El primer cine capitalino y el primero con escaleras eléctricas | El  Universal

Comentarios