Pruebas de tamizaje incrementarían la detección temprana de cáncer

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

  • Además, contar con un registro nacional de decesos permitiría estudiar con rigor su comportamiento, destaca Alejandro Zentella Dehesa
  • El día mundial contra esa enfermedad se conmemora el 4 de febrero

A pesar de que la mayoría de la población asocia el cáncer con muerte inevitable, es curable si se detecta y atiende a tiempo; sin embargo, el principal problema que ocurre en el mundo es que se carece de mecanismos eficientes para su identificación temprana, lo cual arroja cifras estremecedoras, afirma el investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Alejandro Zentella Dehesa.

En ocasión del Día Mundial contra el cáncer, comenta en entrevista que, por ejemplo, 60 por ciento de los pacientes con diagnóstico en México van a morir en los siguientes tres a cinco años. Esto no es porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no se pueden tomar acciones curativas y solo se recurre a medidas para suspender su proceso, hacerla más lenta, pero eventualmente nos va a ganar.

La localización a tiempo y la atención oportuna aumentan significativamente las posibilidades de curarse, y para ello se requiere de la colaboración de las personas quienes deberían tomar con mayor seriedad el cuidado de su salud, sugiere el especialista.

Uno de nuestros grandes enemigos es el intervalo que trascurre entre que el paciente va a la clínica de salud porque tiene tos, y termina en el servicio de oncología; en ese lapso el padecimiento pasa de ser curable a mortal.

En 2024, a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, la comunidad global conmemora el 4 de febrero la efeméride en la materia, bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, y un llamado a unir voces y esfuerzos para actuar contra este trastorno.

En este contexto, el experto de la UNAM recuerda que en México el cáncer es la segunda o tercera causa de fallecimiento, dependiendo del grupo de edad y de la entidad federativa, pero en general las estadísticas de mortalidad lo ubican después de los infartos, derrames cardiovasculares y males asociados al metabolismo, como la diabetes.

También te puede interesar:  El Puma indaga en altamar los efectos del fenómeno El Niño

Inversión permanente

De acuerdo con Zentella Dehesa, hay avances respecto a su diagnóstico; sin embargo, no se han podido traducir en programas efectivos de cobertura amplia para toda la población de riesgo, como podrían ser las pruebas de tamizaje que se aplican en otras naciones.

Estas evaluaciones, precisa, se emplean para identificar aquellos individuos que pueden presentar el padecimiento, pero no necesariamente lo tienen. La dificultad es que la implementación de estos programas es costosa y requiere de inversión permanente.

En nuestro país, un ejemplo lo vemos en la aplicación de las mastografías que se promueven por todas partes; hay varios programas, pero el sistema de salud mexicano no ha logrado constituirlas en ese tamizaje general que se necesita, enfatiza Zentella Dehesa.

Podemos hacerlo, pero faltan mayor número de equipos y personal calificado, además de campañas más eficientes y acciones permanentes.

Información para construir

Otro de los retos serios que tenemos en México es la ausencia de un registro nacional de decesos por cáncer, en el cual se reporten, con datos médicos confiables, las causas. Esta situación impide estudiar con rigor su comportamiento, subraya.

Si no sabemos cuántas personas son diagnosticadas, a qué edad, en qué estados del país y cómo progresan o pasan del diagnóstico a curación o progresión del padecimiento, realmente es complicado determinar si el sistema de salud está funcionado; este no se puede construir sin información, asevera Zentella Dehesa.

Los últimos datos públicos que se pueden consultar con valor fidedigno son los del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2022, cuya fuente de información para este caso son las actas de defunción, pero en gran parte de los casos son imprecisos o incompletos sobre las causas de la muerte, lo cual impide contar con una estadística nacional fehaciente y sistematizada.

También te puede interesar:  José José fue hospitalizado nuevamente en Miami

Según el organismo, en México fallecieron por cáncer aproximadamente 90 mil personas mayores de 20 años; de ellas, 10 por ciento fueron mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y casi en la misma proporción se encuentran los decesos por cáncer de pulmón.

Antes de los 40 años, el tipo que más padecen los hombres es el relacionado con células de la sangre, cáncer gástrico y de páncreas; en tanto que en el caso de ellas es el de ovario y el de mama.

El inconveniente se recrudece a partir de los 50 años: el de mama pasa a ser la primera causa de muerte en mujeres. También se incrementan en varones los sucesos de cáncer de próstata, de pulmón y colorrectal, el cual aparece en edades avanzadas, destaca.

Alejandro Zentella reconoce que ha habido progresos significativos en las investigaciones científicas sobre el comportamiento de las células cancerígenas y genes específicos, razón por la cual se logra mayor eficiencia en la aplicación de quimioterapias y radioterapias al incorporar la llamada medicina personalizada y los medicamentos de precisión; y recientemente, la inmunoterapia que está encaminada a “resetear el sistema inmune” para que rechace cualquier agente maligno.

En la actualidad, la probabilidad de vivir más tiempo con la enfermedad se amplía y, seguramente, el año siguiente habrá nuevas combinaciones de tratamientos que tendrán que actualizarse permanentemente, porque las células y tumores cancerígenos van mutando, manifiesta.

Comentarios