167 millones en Latinoamérica en pobreza, Cepal

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

La Comisión Económica para América Latina, dio a conocer que “la reducción de la pobreza se ha estancado desde 2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al alza”. De los 167 millones que están en la pobreza, la mitad sufren de carencia extrema.

Esta merma se explica, según la Cepal, por el escaso crecimiento económico mundial, el fin del súper ciclo de los productos básicos, una mayor presión inflacionaria y disminución de la capacidad para generar y formalizar empleos.

El porcentaje de aquellos en extrema pobreza se incrementa entre la población indígena, afrodescendiente, discapacitada, adultos mayores y mujeres y niños. Además, la región es considerada la más desigual del mundo en distribución del ingreso.

En el caso de México, el estudio señala que el grupo más pobre de la población apenas concentra 6.5 por ciento de los ingresos del país, por el contrario, 38 por ciento de los mismos están en manos del grupo más rico.

También te puede interesar:  Fiscal hizo carrera política a costa mía: Arturo Escobar

A nivel regional los más pobres avanzaron hacia un punto porcentual en la repartición de la riqueza entre 2002-2013, sin embargo, en México su participación sólo aumentó medio punto. En el caso de los ricos, la región redujo un 5 por ciento su tajada, en cambio en México solo se redujo 3 por ciento.

Los cambios más significativos los tuvieron Argentina y Uruguay, donde los pobres subieron su participación en los ingresos de 4 a 7 y de 8.5 a 10 por ciento. En Brasil, el quintil más rico, perdió 12 puntos de participación y en Bolivia fue de 20 puntos.

También te puede interesar:  Abuela abandona a bebé en caja de pizza, mamá murió y no lo puede mantener

La Cepal destacó que el acceso al trabajo es el factor más decisivo para disminuir la desigualdad. En México, menciona “el salario mínimo se ha estancado por casi 20 años, llegando a ser uno de los más bajos de América Latina.” El gasto público en el país llega a 953 dólares per cápita y representa el 14.9 por ciento del PBI, menos que lo registrado en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Panamá.

Finalmente, el informe “augura dificultades para recuperar las tasas de crecimiento registradas en años anteriores y mantener el nivel del gasto público en algunos países”.

Con información de La Jornada

Comentarios