Si en una parte amanece; por fuerza, en otra anochece

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Aunque suene raro, durante los tiempos de don Porfirio se inventó la noche. Hasta antes de la llegada de la electricidad a las ciudades, la vida de las personas casi estaba atada al ritmo de la naturaleza, y los intentos para enfrentarse a la oscuridad no llegaban muy lejos: los quinqués con aguarrás y las velas siempre perdían la partida. A la mayoría de la gente no le quedaba más remedio que irse a dormir como las gallinas. La noche era peligrosa. Sin embargo, en cuanto se encendió el primer foco, los citadinos comenzaron a inventar y descubrir nuevas actividades que, por supuesto, demandaban más electricidad a las plantas de Nonoalco, la Verónica, Indianilla y San Lázaro que estaban en la Ciudad de México, y a ellas pronto se sumó la producción de la presa de Necaxa.

También te puede interesar:  ¡NO ES CULPA DE LOS NIÑOS! "Obesos 41 millones de niños menores de 5 años": OMS

El Porfiriato | porfiriatosite

La electricidad no solo iluminaba, gracias a ella era posible desvelarse, conversar sin miedo a que las velas se acabaran, irse de parranda a los lugares que estaban más que aluzados y, de pilón, ir a dar la vuelta a las plazas o entrar a los grandes almacenes. Incluso, una de las maneras de divertirse quedó profundamente vinculada con la nueva energía: el cine que, en tiempos de don Porfirio asistió al nacimiento del primer templo para las películas. El Salón Rojo que tenía la primera escalera eléctrica que se montó en la Ciudad de México. Si la gente iba por las pelis o a treparse a ese armatoste era lo de menos. Fuera como fuera, la luz era la ganona.

También te puede interesar:  Cómo identificar imágenes generadas por IA

El primer cine capitalino y el primero con escaleras eléctricas | El  Universal

Comentarios