7 de 10 mexicanos en riesgo de padecer cáncer de estómago

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Siete de cada 10 mexicanos han tenido contacto con la bacteria Helicobacter pylori, la cual es responsable del 10 % de los casos de cáncer de estómago, alertó este miércoles un especialista.

«Es una bacteria a la que se la ha prestado poca atención ya que en muchas personas que la tienen no presenta síntomas o estos se confunden con otros padecimientos», expresó a Efe el gastroenterólogo Genaro Vázquez.

Explicó que la infección por esta bacteria es muy frecuente en el país y en el mundo debido a la facilidad de su transmisión, la cual puede ser por contacto de las manos, saliva y alimentos, así como por malos hábitos higiénico-dietéticos.

Además, expresó, uno de los factores que agudizan la presencia de esta bacteria en el organismo está relacionado con el nivel socioeconómico medio y bajo, en donde las medidas de higiene muchas veces son escasas.

De no ser tratada adecuadamente, aseveró el especialista, puede derivar en complicaciones como úlcera péptica, dispepsia (gastritis) y cáncer gástrico.

Estas enfermedades pueden presentarse si se tiene una exposición crónica a la bacteria y no se erradica de manera efectiva.

También te puede interesar:  Papa Francisco cancela visita a México para 2021

El problema, manifestó el especialista, es que la mayoría de quienes tienen la bacteria no tienen un tratamiento adecuado, lo que puede llevar a que se presenten complicaciones.

El doctor Vázquez señaló que se debe prestar especial atención en personas que se encuentran entre los 35 y los 50 años y que presenten señales como náusea persistente, vómito recurrente o con sangre, pérdida de peso o de apetito y evacuaciones oscuras.

«Es importante no ignorar los síntomas, no subestimarlos, ya que erradicar la bacteria a tiempo puede evitar complicaciones», afirmó.

También, dijo, se debe indagar en aquellas personas sobrevivientes de cáncer de estómago o que tengan familiares que lo hayan padecido, pues es probable que en ellos pueda estar presente la bacteria.

Explicó que es en la niñez cuando más frecuentemente se está expuesto a la bacteria, pero es el paso de los años lo que provoca complicaciones, por lo cual uno de los objetivos a futuro es enfocarse en la población infantil para erradicar desde esa etapa esta bacteria.

También te puede interesar:  "Hipóxicos felices": con COVID-19 pero sin síntomas

El tratamiento suele ser con antibióticos; sin embargo, es fundamental primero ser diagnosticado correctamente, además de seguir el tratamiento por 14 días y luego de unas cuatro semanas realizar estudios para saber si la bacteria finalmente fue erradicada.

«Cuando la bacteria desaparece del organismo, es poco frecuente que haya un reinfección, es por ello la importancia del tratamiento», aseguró Vázquez.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México la incidencia de gastritis en adultos es de 33 % y anualmente se reportan 1,5 millones de casos de enfermedades gástricas.

Para evitar la infección por esta bacteria, dijo el especialista, se deben tener en todo momento medidas higiénicas como lavarse las manos de manera frecuente, consumir alimentos de origen conocido y acudir con el especialista cuando las molestias de la gastritis no se resuelven con tratamiento o dieta. 

Con información de EFE

Comentarios