Pensión de viudez no terminará aunque haya otro matrimonio: SCJN

Recientes

Ocultó 190 cadáveres por años… ¡y los familiares recibían cenizas falsas!

¡Aguas con esta historia, porque está más retorcida que una película de horror! Resulta que en Colorado, Estados Unidos, se descubrió un escándalo que dejó a...

Nueva CURP biométrica será identificación oficial obligatoria para todos en México

La Clave Única de Registro de Población (CURP) está por convertirse en el documento oficial de identificación para todas las personas en México. Tras una ref...

Trump restablece sanciones a Cuba y endurece restricciones de viaje y comercio

Donald Trump endurece su postura hacia Cuba. Este lunes firmó un nuevo memorando que restablece las sanciones vigentes durante su primer mandato, incluyendo ...

México envía brigadistas forestales a Canadá para apoyar combate de incendios

Ante la emergencia por incendios forestales en Canadá, México respondió con solidaridad y experiencia. Este fin de semana, un contingente de 101 brigadistas...

México y EE.UU. acuerdan reabrir frontera para exportación de ganado a partir del 7 de julio

Buenas noticias para los productores: México y Estados Unidos acordaron reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado a partir del 7 ...

Compartir

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha otorgado un amparo en contra del artículo 133 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que ordenaba cortar la pensión por viudez al casarse de nuevo o establecer una relación de concubinato. Según la SCJN, la pensión por viudez es un derecho adquirido por el trabajador fallecido y no debe cesar, incluso si su pareja sobreviviente contrae nuevas nupcias.

El proyecto, presentado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, resalta que la redacción del artículo invalidado prácticamente prohibía que la viuda o viudo pudiera formar una nueva familia. Al restringir el derecho a recibir una pensión de viudez por contraer matrimonio nuevamente o vivir en concubinato, se estaría incurriendo en discriminación por motivos del estado civil de las personas, lo cual está prohibido por el artículo primero de la Constitución.

También te puede interesar:  No que muy soberbia, Sheinbaum resultó más ignorante que sus contrincantes

El amparo fue solicitado por un hombre que perdió a su pareja en 2011 y comenzó a recibir la pensión por viudez del ISSSTE. Sin embargo, tres años después contrajo matrimonio nuevamente y el instituto dejó de pagarle la prestación. Ante esta situación, decidió recurrir al amparo.

También te puede interesar:  Incendio destruye Museo de la Lengua Portuguesa Brasil

El fallo aprobado destaca que el pago de la pensión por viudez no debe ser excluido, ya que no se trata de una concesión gratuita o generosa, sino de un derecho que se generó a partir de las contribuciones del trabajador durante su vida productiva, con el fin de garantizar la subsistencia de sus beneficiarios después de su fallecimiento.

Comentarios