El Símbolo Internacional de Accesibilidad

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

El Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) propuesto por Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2015 busca un giro en la comprensión de la accesibilidad, tomando en cuenta que la interacción humana se basa en el uso de imágenes y símbolos, y que estos últimos «movilizan además emociones y se relacionan con acciones, modos de trato», de acuerdo con Lo que cuenta el (nuevo) Símbolo Internacional de Accesibilidad.

El diseño ha sido nombrado: Símbolo de Accesibilidad y fue creado por la Unidad de Diseño Gráfico del Departamento de Información Pública de la ONU para su utilización mundial, en sustitución del antiguo, que presentaba una imagen clásica donde el foco concreto era la silla de ruedas.

Imágenes del antiguo y nuevo Símbolo Internacional de Accesibilidad
En las décadas anteriores se utilizó un símbolo que representando una persona en silla de ruedas logró amplia popularidad internacional, al tiempo que ha enfrentado críticas como la de presentar la discapacidad desde rasgos pasivos o de visibilizar a un colectivo específico, mientras que el nuevo símbolo no incluye marcadores que evoquen discapacidad y opta por la universalidad.

De acuerdo con la ONU, éste se basa en la validación de organizaciones de la sociedad civil. De él se ha destacado la promoción que supone a una apertura del imaginario de lo accesible.

Comentarios