¿Te aburre el ejercicio? ¡La ciencia dice que te pongas a bailar!

Recientes

Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, se declara culpable en EU por narcotráfico y crimen organizado

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable este viernes de cuatro cargos cr...

Abogados de Alex Marín renuncian al caso y se suspende audiencia por abuso sexual infantil.

El productor de contenido para adultos sigue preso en Puente Grande. Su audiencia fue suspendida tras la renuncia de su equipo legal. La audiencia programada...

Ya es oficial: se presentó el Chocolate del Bienestar.

Un producto orgullosamente mexicano que no solo está sabroso, sino que viene con todo el power de los pueblos originarios. ¿De dónde sale? Del mero Tabasco y...

Gusano barrenador ‘ahorca’ la economía: México pierde 400 mdd por nuevo cierre fronterizo de EU

Un brote localizado en Veracruz volvió a cerrar la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano, arrastrando pérdidas millonarias y dej...

SCJN permite embargar Afore para pensiones alimenticias: ¿qué significa para ti?

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación autoriza que se pueda embargar una cuenta de Afore… pero solo en casos muy específicos. La Primera...

Compartir

Desde los rituales prehispánicos hasta las fiestas de barrio, el baile ha estado siempre presente en nuestra historia. Pero lo que antes era puro gozo, hoy también es medicina. Y no lo decimos nomás por sentirlo en el alma: lo dice la ciencia.

1. Corazón fuerte y cuerpo en forma
Darle a la cumbia, al danzón o al reguetón no solo acelera el ritmo de la música, también el de tu corazón. Bailar funciona como ejercicio cardiovascular: reduce la presión arterial, mejora los niveles de colesterol y fortalece músculos y huesos. En adultos mayores, se ha demostrado que bailar varias veces por semana mejora la movilidad y reduce el riesgo de discapacidad.

2. Cerebro afilado y memoria en forma
No es choro: el baile estimula el cerebro. Estudios recientes encontraron que quienes bailan con frecuencia mantienen mejor la salud del hipocampo (la zona encargada de la memoria) y presentan menos riesgo de demencia. De hecho, entre todos los ejercicios, el baile es el único que mostró una reducción significativa en la aparición de enfermedades como el Alzheimer. Además, ayuda con funciones ejecutivas como la atención, la toma de decisiones y el control emocional.

También te puede interesar:  La plataforma que, con sexo, te hará ejercitarte

3. Equilibrio, flexibilidad y menos caídas
Los pasos de baile, por simples que parezcan, fortalecen el equilibrio y la coordinación. Esto es clave, sobre todo en personas mayores, donde una caída puede cambiarlo todo. Bailar mejora el rango de movimiento, la agilidad y hasta la postura. Así que ese pasito tun-tun podría estar salvando más que tu vida social.

4. Salud mental y emocional
Cuando bailas, el cerebro libera endorfinas, dopamina y serotonina: neurotransmisores responsables del bienestar. Bailar reduce la ansiedad, combate la depresión y mejora la autoestima. En personas con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, se ha visto que incluso cambia la actividad cerebral y mejora el ánimo tras varias semanas de clases.

También te puede interesar:  Largas filas en Alemania por tacos al pastor

5. Más fácil de mantener que el gimnasio
A diferencia de otros ejercicios, el baile es divertido, social y lleno de ritmo. Eso lo vuelve más fácil de mantener a largo plazo. No hace falta tener ritmo perfecto ni ser profesional: basta con moverse, disfrutar y dejarse llevar por la música.

En resumen:

Bailar no solo te hace sudar, también te hace más sano, más feliz y hasta más lúcido. Es una medicina ancestral que hoy recibe el respeto que siempre mereció.

Así que ya sabes, ¡cuando suene la música, no la pienses y ponte a bailar!

Comentarios