La última gran erupción en México

Recientes

Transportistas llegan a acuerdo tras paro

Tras cinco horas de protestas, operadores y dirigentes de 25 rutas de transporte público del Estado de México y la Ciudad de México se retiraron de la glorie...

Orden de aprehensión contra Evo Morales por caso de trata

Un juez de Tarija, Bolivia, ordenó la aprehensión del expresidente Evo Morales tras su inasistencia a una audiencia clave en el caso de trata de personas que...

Escuelas libres de comida chatarra: nueva estrategia nacional

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una estrategia nacional para eliminar la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra en las escu...

México y Venezuela mantendrán relaciones diplomáticas como siempre

José Briceño Ruiz explicó que Nicolás Maduro tiene el poder institucional, económico y militar para consolidar su tercer mandato. La decepción y pérdida de e...

Fallece el poeta mexicano Julio Trujillo

INBAL confirmó el fallecimiento del poeta y editor mexicano Julio Trujillo, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de enero en Inglaterra,...

Compartir

Ubicado en el estado de Chiapas, entre los municipios de Francisco León y Chapultenango, el volcán Chichón (nombre científico nacional e internacional –NO Chichonal-) presentó la erupción más violenta en la historia contemporánea de México. Esta erupción ocurrió durante los últimos días de marzo y los primeros días de abril de 1982.

El volcán Chichón es un estratovolcán joven (geológicamente hablando) cuya edad aproximada es de 200 mil años. Pocas veces se ha podido estudiar una erupción tan violenta como la ocurrida en el Chichón y esta fue la primera de grandes dimensiones estudiada y registrada instrumentalmente en México.

Los primeros indicios de reactivación comenzaron a partir de Noviembre de 1981 con pequeños sismos locales mientras comenzaban a ser eran notables las emanaciones de vapor y gas procedentes del cráter y alrededor del domo. También pobladores reportaron constantes ruidos subterráneos.

Se hizo evidente el incremento de la actividad a partir del 26 de febrero de 1982 en donde se observó un aumento progresivo de la actividad sísmica con sismos volcanotectónicos de mayor magnitud siendo el más relevante el del día 6 de marzo con una magnitud de coda (coda: duración en el registro) Mc 4.0, adicionalmente se registraron 30 sismos volcanotectónicos en un lapso de 24 horas.

Imagen: emisión de vapor y cenizas durante 1982; domo formado por erupciones previas parcialmente destruido.
Imagen: emisión de vapor y cenizas durante 1982; domo formado por erupciones previas parcialmente destruido.

A partir del 23 de marzo la actividad se incrementó con la presencia de sismos de largo periodo y tremor lo que representaba la inyección de magma por los conductos hasta llegar a la superficie. El 28 de marzo, a las 6:37 h, un sismo Mc 3.8 precedió a la primera erupción explosiva la cual se produjo a las 23:32 h rompiendo parte del domo del cual le dio nombre al volcán por parecer un Chichón, generando una gran columna de ceniza y fragmentos incandescentes a más de 27 km de altura. Esta fue la primera erupción Pliniana después de 550 años de inactividad.

También te puede interesar:  Mitos comunes sobre sismos y volcanes
Imagen: Domo de lava con forma de ‘chichón’ antes de las erupciones de 1982.
Imagen: Domo de lava con forma de ‘chichón’ antes de las erupciones de 1982.

Esta actividad disminuyó a partir de las 3:28 h del 29 de marzo. Los poblados más afectaos por esta explosión fueron: Francisco León, Colonia El Volcán, Guayabal, Nicapa, Ixtacomitán, Chapultenango, Tectuapán, Ribera de Ostuacán y Pichucalco, en donde una densa capa de ceniza fue depositada.

El Chichón parecía haber cesado su actividad por lo menos durante los últimos días a pesar de que se registraron más explosiones y la sismicidad aún era constante. Para el 3 de abril las autoridades permitieron el regreso a sus hogares de gran parte de la población sobre todo en el poblado de Francisco León, al suroeste del cráter.

La erupción más grande ocurrió el día 3 de Abril rompiendo por completo el domo y dejando la depresión actual en el cráter. La gran erupción Pliniana del Chichón generó una columna eruptiva superior a los 30 km de altura produciendo flujos piroclásticos en todas direcciones, hasta a 8 km del cráter de volcán y lahares al llegar estos flujos piroclásticos a los cauces de los ríos circundantes. La última erupción Pliniana sucedió el 4 de abril también generando una gran columna de 29 km sobre el cráter.

Imagen: varillas dobladas en el sentido de la dirección de los flujos piroclásticos que arrasaron las comunidades cercanas al volcán.
Imagen: varillas dobladas en el sentido de la dirección de los flujos piroclásticos que arrasaron las comunidades cercanas al volcán.

Esta erupción Pliniana alcanzó una escala de 5 en el índice de explosividad volcánica cuya escala máxima es 8 (las erupciones más grandes del Popocatépetl en la actualidad apenas alcanzan 3-4 en el índice).

Más de 2000 personas perdieran la vida por los devastadores efectos de la erupción, la cual no solo afectó a personas, sino a ganado y tierras de cultivo.

Imagen: depósitos de flujos piroclásticos del Chichón durante las erupciones de 1982.
Imagen: depósitos de flujos piroclásticos del Chichón durante las erupciones de 1982.

La erupción del Chichón fue ligeramente más grande que la de 1980 en el volcán Santa Helena, EE.UU.. Se estima que 1.3km3 de material volcánico fue expulsado durante las erupciones de 1982. Solo la actividad del Pinatubo en 1991, considerada como Ultrapliniana con un índice de explosividad volcánica de 6, superó la actividad del Chichón. Uno de los efectos a escala global de esta erupción fue la reducción de la temperatura mundial en más de .5°C por la gran cantidad de SO2 (dióxido de azufre) y cenizas que circundaron la tierra bloqueando la radiación solar.

También te puede interesar:  Tragedias que se repiten por no aprender del pasado
Imagen: La erupción expulsó 13 megatoneladas de aerosoles de SO2 alrededor del mundo bloqueando la radiación solar y enfriando la Tierra hasta .5°C
Imagen: La erupción expulsó 13 megatoneladas de aerosoles de SO2 alrededor del mundo bloqueando la radiación solar y enfriando la Tierra hasta .5°C

Al ocurrir las erupciones durante la noche no se tienen material fotográfico de las columnas eruptivas. En la actualidad, el volcán Chichón cuenta con un lago en el cráter donde ocasionalmente se puede ver actividad hidrotermal con fuentes de lodo hirviendo. La sismicidad aún es frecuente pero no de naturaleza eruptiva.

 

A pesar de ser un volcán activo con una historia eruptiva reciente que mató a miles de personas, no existen datos públicos sobre el monitoreo y desgraciadamente no es el único en esta situación. Como sabemos el Volcán de Colima, Malinche, Volcán Nevado de Toluca, y otros más no cuentan con datos públicos y en otros casos ni siquiera con monitoreo. Veremos si cuando mejore la situación económica se destinan recursos a estos rubros de prevención en vez de reacción.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Referencias.

Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México
José Luis Macías

PD.- Muchos sismos pequeños en pocos días, eso es lo que hemos registrado la última semana en dos zonas específicas de México: Mar de Cortes y Pinotepa Nacional Oaxaca. No es motivo para lanzar una alerta, pero sí para estar muy atentos, son eventos que pueden provocar un sismo mayor en esas zonas pero no se puede asegurar solo con observar los “enjambres sísmicos”. La recomendación es la de siempre; estar preparados todo el tiempo para los sismos que nos pueden impactar con fuerza y la manera de hacerlo es revisando nuestras construcciones, haciendo simulacros y teniendo a la mano una mochila de emergencia.

Comentarios