Cómo poner límites efectivos

Recientes

Martha Herrera posiciona a Nuevo León como modelo de política social en América Latina

Martha Herrera presenta a gobernadores de Colombia el exitoso modelo social de Nuevo León, que ha reducido 50% la pobreza extrema en dos años y atrae interés...

Accidente del Buque Cuauhtémoc fue bajo control del piloto estadounidense

El accidente del Buque Cuauhtémoc en Nueva York estuvo bajo control del piloto de puerto local, informó la Marina. Investigaciones preliminares tomarán al me...

Asesinan a dos colaboradores cercanos de Clara Brugada en CDMX

Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de Clara Brugada, fueron asesinados en CDMX. Gobierno y federación investigan el crimen. No habrá impunidad, aseguran.

Trump anuncia negociación entre Rusia y Ucrania

El presidente Donald Trump anunció este lunes que Rusia y Ucrania iniciarán negociaciones inmediatas para alcanzar un alto al fuego, luego de una llamada de más

Cadetes mexicanos mueren tras choque del Buque Cuauhtémoc

El Buque Escuela Cuauhtémoc de la Armada de México chocó contra el Puente de Brooklyn en Nueva York, dejando un saldo trágico de dos personas fallecidas y al...

Compartir

Como les prometí la semana pasada, hoy continuaremos con el tema de los límites que nos explicaba la psicoanalista y especialista en niños y adolescentes Rosario Salgado[1]:

En la edición pasada hablamos de lo que son los límites educativos y el por qué son importantes en el desarrollo del niño.

Esta semana les daré unas ideas para implementar límites eficientes en casa.

Dado que no podemos emprender ningún proceso de mejora, sin tener conocimiento de nosotros mismos y de nuestros hijos, lo primero es hacer un examen concienzudo y honesto de nuestros sentimientos, dinámicas y procedimientos, a fin de tener un punto de partida real.

Un buen ejercicio es escuchar las inquietudes y opiniones de los diferentes miembros de la familia; recordemos que siempre es mejor preguntar en vez de suponer, y estar abiertos a escuchar las respuestas de nuestros hijos. Es muy probable que nos llevemos sorpresas, si les preguntamos sin enojo, qué es lo que sienten y qué es lo que les pasa.

También te puede interesar:  ¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo, un psiquiatra y un psicoanalista?

En segundo lugar, es importante que sepamos que existen límites inamovibles (como el respeto, las reglas básicas, etc.), límites flexibles  (como ciertos horarios en fin de semana, por ejemplo) y límites accesorios (como el juguete que quieran usar).  A partir de ahí podemos diseñar nuestro plan de acción.

A continuación, para concretar este plan, es muy importante que las diferentes autoridades del niño estén de acuerdo en los límites inamovibles, a fin de crear un ambiente consistente que  no confunda al pequeño.

Respecto a las indicaciones que damos a nuestros hijos, estas deben ser realistas (acordes a la edad del niño),  claras, concretas y específicas, procurando evitar abstracciones y conceptos vagos, tales como “tienes que ser generoso”, “esperamos que seas bien portado”.

Otra idea muy importante es fijar los límites con antelación y no esperar a implementar consecuencias  en un momento de enojo, ya que en estas circunstancias, es probable que perdamos la proporción entre la falta cometida y consecuencia impuesta.

También te puede interesar:  La Integración Sensorial: ¿Cómo podemos detectar en nuestros hijos una Disfunción Sensorial?

Es muy relevante que tomemos en cuenta que poner un límite no equivale a señalar lo que el niño “no” puede hacer; también ponemos límites cuando reforzamos, elogiamos y resaltamos las buenas conductas.

Y si un límite no es señalar lo negativo, mucho menos lo es gritar, denigrar, ni hablar con “rollos”. Acciones así sólo le demuestran a los niños que hemos perdido el control.

Finalmente, recordemos que la educación es un “que hacer” de todos los días. Es muy importante que consideremos que debemos ser firmes, constantes y perseverar en nuestro esfuerzo. Confiando en que lo que hacemos es lo correcto, y teniendo en mente que las semillas sembradas y cultivadas en buena tierra no germinan y florecen de un día para otro.

**

[1] Psicoanalista adherente de la Asociación Psicoanalítica Mexicana; Maestra en psicoterapia psicoanalítica general; Maestra en psicoterapia psioanalítica de niños y adolescentes; Directora de Grupo Caltia Psicología.  rosariosalgado@grupocaltiapsicologia.com

 

Comentarios