Enfoque coordinado entre Estados Unidos, Cuba y México en materia de salud

Recientes

Lupita D’Alessio cancela conciertos en CDMX por hospitalización

A tan solo unas horas de anunciar un esperado concierto gratuito en el Zócalo capitalino para el próximo 10 de mayo, Lupita D’Alessio ha sido hospitalizada d...

Siglo XXI, el siglo en el que vemos morir a los glaciares

De 1975 a 2023 se ha acelerado la pérdida de los glaciares en aproximadamente nueve mil gigatoneladas de masa, área equivalente a cubrir Alemania con una cap...

Novia exige justicia. ¡Se le peló el ‘wedding planner’ con 200 mil pesos!  

Imagínate ahorrar con tu pareja para la boda de tus sueños, juntar 200 mil pesos, dárselos a un organizador de bodas… y que desaparezca como mago en fiesta infa

‘Destino Final’ en Monterrey: Abuelita y su nieto terminaron volando en juego mecánico

Las ferias callejeras en México son un clásico, pero también pueden convertirse en un boleto directo para el susto de tu vida. Y si no, que le pregunten a una a

En México, 95% de la población padece caries o enfermedades en las encías

En la actualidad se reconoce que la salud bucodental está estrechamente vinculada con la salud sistémica. De hecho, diversas enfermedades -como la endocardit...

Compartir

La salud pública es un tema crucial y de relevancia global que requiere de un enfoque coordinado entre naciones, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al participar en el encuentro “Oportunidades de Colaboración Estados Unidos-Cuba-México en Materia de Salud Pública”.

Ante científicos de las tres naciones, el rector Leonardo Lomelí expuso que eventos como la pandemia de la COVID-19, el aumento, significativo y constante, de enfermedades crónico-degenerativas o los impactos socioambientales del cambio climático nos recuerdan que las delimitaciones políticas y geográficas deberían desvanecerse cuando se trata de la salud y el bienestar de nuestras poblaciones.

“La salud pública, además de ser un derecho fundamental, es también uno de los pilares sobre los que se construyen sociedades más equitativas y justas. Sin embargo, garantizarla requiere una perspectiva integral que trascienda las disciplinas e intereses particulares, promoviendo la cooperación científica entre países, instituciones y culturas”, destacó el rector de la Universidad Nacional, ante la presidenta de la junta directiva de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), Gilda A. Barabino; y el presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez Pérez.

Acompañado también por el director general del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, Alberto Sánchez Hernández, el rector subrayó que ante las dinámicas que provienen de un largo e intenso proceso de globalización, las amenazas a la salud pública requieren un enfoque armonizado.

Confió en que en esta reunión se explorarán las oportunidades de colaboración entre dichas naciones y se establecerán puentes para afrontar juntos los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

Cuba, refirió Lomelí Vanegas, tiene un sistema de atención primaria y preventivo que ha demostrado al mundo lo que es posible lograr con una estructura centrada en las personas. Estados Unidos, con sus avances en investigación biomédica y tecnológica, ha brindado soluciones novedosas a problemas que antes parecían insalvables. Y México, históricamente ha integrado su conocimiento científico con políticas públicas para mejorar las necesidades y condiciones de su población.

También te puede interesar:  Avanza participación femenina en la economía nacional

“Concurrimos aquí no solo para buscar cómo fortalecer estas trayectorias, sino para crear sinergias que nos permitan maximizar los logros compartidos mediante la cooperación, la ciencia abierta y el intercambio de conocimientos”, expresó el rector de la UNAM en el auditorio “René Drucker Colín”, del Cinvestav.

La Universidad Nacional Autónoma de México, remarcó, como una de las universidades más grandes de América Latina, ha promovido la investigación de vanguardia y ha sido testigo de los beneficios que conlleva una perspectiva internacional.

“Sabemos que la ciencia no es un esfuerzo aislado, y que el verdadero progreso se logra cuando compartimos saberes, recursos y capacidades. Es mediante el intercambio de ideas y talentos que podremos enfrentar con éxito los retos del presente y anticipar las necesidades del futuro”, precisó.

Leonardo Lomelí también recordó que la Organización Panamericana de la Salud recomienda destinar el equivalente al seis por ciento del producto interno bruto (PIB) para la salud, lo cual es indispensable -aunque no suficiente- para disminuir las desigualdades en el acceso a la cobertura sanitaria universal.

Al hacer uso de la palabra, Alberto Sánchez dio la bienvenida a los participantes y sostuvo que la colaboración en materia de salud pública es benéfica para todos, pues afecta a las personas y también impacta en las economías, y planteó que del encuentro resultarán aportes sustantivos para políticas públicas dirigidas a la región y a favor de la sociedad.

En su oportunidad, Gilda A. Barabino, también presidenta de la Facultad de Ingeniería de Olin, Estados Unidos, explicó que el encuentro busca conocer el potencial científico de colaboración entre México, Estados Unidos y Cuba, relacionado con las enfermedades infecciosas, padecimientos crónicos no transmisibles, el envejecimiento y “Una sola salud”.

También te puede interesar:  Avances en protección de los animales como seres sintientes

Celebró la incorporación de nuestro país como un tercer actor de la región, a partir de dos socios: la UNAM y el Cinvestav, a esta alianza que inició en 2022. Además, destacó el papel de enlace de México entre las academias científicas de su país y de Cuba.

Asimismo, comentó que la AAAS es una sociedad científica multidisciplinaria con miembros en todo el mundo cuya misión es hacer avanzar la ciencia, tecnología y la innovación a nivel mundial y con ello servir a la sociedad.

De igual forma, Luis Velázquez también dio la bienvenida a “la hermana tierra de México” a este esfuerzo colaborativo y dijo que esta reunión de alto nivel científico se suma a otras cinco anteriores en las que han abordado retos comunes en salud humana, medio ambiente, cambio climático, la necesidad de estar preparado ante desastres atmosféricos, entre otros.

Resaltó el impacto de los padecimientos neuronales relacionadas con el envejecimiento global, los problemas metabólicos y los estilos de vida, así como las enfermedades transmisibles en la región vinculadas a factores como el acceso al agua potable, el saneamiento básico, la pobreza, entre otros.

“Nuestra colaboración trinacional debiera definir estrategias en temas de salud para reducir la carga global de años que se restan por enfermedades transmisibles y no transmisibles, a través de una cooperación sostenida, segura y con confianza. Son problemas compartidos entre nuestras naciones y en todas ellas existen fortalezas que nos permiten enfrentar estos desafíos”, agregó.

El evento fue moderado por Julia MacKenzie, directora de programas de la AAAS.

Comentarios