Brote en el Estado de México: Klebsiella oxytoca y su impacto en pacientes pediátricos

Recientes

Asilo y refugio, elementos centrales de la política exterior mexicana

María Teresa Mercado Pérez, Gerardo Torres Salcido y José Francisco Mejía Flores expusieron la tradición histórica de nuestra nación para brindar apoyo a qui...

¡La cabra más loca del mundo! Se trepa a cables de luz y se pone a comer pasto

¿Pensabas que ya lo habías visto todo? ¡Pues no es cierto! La vida siempre se guarda una escena digna de película de Wes Anderson mezclada con “La Rosa de Gu...

Derbez condiciona su regreso como el Burro en Shrek: ¡o me dejan adaptar o no voy!”  

Agárrense porque les traigo el chismecito fresquecito de la alfombra roja de los Premios Platino 2025. Y es que Eugenio Derbez, sí, nuestro querido Eugenio,....

¿Vas a trabajar o no el 5 de mayo? Esto es lo que debes saber antes de emocionarte

Hoy dejaremos todo clarito sobre el famoso 5 de mayo, esa fecha que muchos esperan un puente... pero agárrense porque la historia es otra...

¡Paren todo! PETA quiere que Chayanne cambie su canción de «Torero» por bombero

¡Así como lo oyen! La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales, mejor conocida como PETA, se le fue directo al corazón a nuestr...

Compartir

La Secretaría de Salud ha encendido las alarmas ante un brote de Infección del Torrente Sanguíneo (ITS) por la bacteria Klebsiella oxytoca multidrogo resistente (MDR), detectado en cuatro unidades de salud del Estado de México. Este incidente, vinculado a la posible contaminación de soluciones intravenosas de nutrición parenteral (NPT), ha cobrado la vida de 13 pacientes pediátricos y mantiene a siete más bajo atención médica continua.

Respuesta inmediata ante la crisis

Tras la notificación inicial el 29 de noviembre, las autoridades federales y estatales establecieron un Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar el brote y coordinar acciones preventivas. Como resultado, se emitió una alerta epidemiológica el 3 de diciembre, seguida de una alerta sanitaria por parte de la COFEPRIS el 4 de diciembre.

También te puede interesar:  ‘Gasolinazo’ salpica elecciones en Edomex

Las medidas incluyen la inmovilización y suspensión del uso de soluciones NPT preparadas por la empresa Productos Hospitalarios, S.A. de C.V., así como la búsqueda activa de posibles casos en otras entidades.

Datos preocupantes del brote

Hasta ahora, de los 20 casos registrados:

  • 15 fueron confirmados con infección por Klebsiella oxytoca MDR.
  • 13 pacientes han fallecido, aunque las causas definitivas aún están en proceso de dictaminación.
  • 7 permanecen hospitalizados recibiendo atención integral.

Todos los pacientes afectados son pediátricos, con edades entre 0 y 14 años, y algunos presentaban comorbilidades que complicaron su estado de salud.

Acciones de investigación y prevención

La Secretaría de Salud trabaja en conjunto con instituciones clave como el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y COFEPRIS para determinar el origen del brote y frenar su propagación. Entre las acciones destacadas están:

  1. Análisis genómico de las cepas recolectadas para identificar genes de resistencia.
  2. Vigilancia epidemiológica reforzada en unidades médicas públicas y privadas.
  3. Trazabilidad de insumos potencialmente contaminados para evitar más contagios.
También te puede interesar:  Cofepris clausura clínica de renta de úteros, Tabasco

Estas acciones buscan salvaguardar la salud de los pacientes y garantizar que las soluciones intravenosas y otros insumos cumplan con los estándares sanitarios.

Un llamado al sector salud

La Secretaría de Salud exhorta a los profesionales sanitarios a notificar inmediatamente cualquier caso sospechoso a las autoridades correspondientes. Además, se mantiene la vigilancia epidemiológica en todo el país para prevenir brotes similares en otras regiones.

Este brote subraya la importancia de la estricta regulación y monitoreo de insumos médicos, especialmente aquellos que impactan a las poblaciones más vulnerables, como los pacientes pediátricos.

Comentarios