«La Niña» se acerca: lo que debes saber

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El fenómeno climático «La Niña» podría desarrollarse en México entre octubre y noviembre de 2024, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este organismo ha informado que existe una probabilidad del 60% de que este fenómeno se materialice, y sus efectos podrían persistir hasta marzo de 2025. Este aviso ha generado un interés creciente, ya que «La Niña» es conocida por sus impactos significativos en el clima.

¿Qué nos espera?

Hasta el 15 de octubre de 2024, el SMN ha declarado un estado de «Vigilancia» ante «La Niña», fundamentándose en las actuales condiciones de temperatura del océano Pacífico. Este fenómeno forma parte del ciclo «El Niño Oscilación del Sur» (ENOS), el cual incluye dos fases opuestas: «El Niño» y «La Niña».

Estos fenómenos son intermitentes y pueden no presentarse de manera simultánea; además, hay ocasiones en las que ninguno de los dos ocurre, lo que se conoce como «ENOS-neutral».

 

El desarrollo de «La Niña» se relaciona con temperaturas inferiores a las normales en la superficie del océano Pacífico. Cuando las temperaturas del mar están por debajo del promedio, se establecen las condiciones para la formación de «La Niña». Este fenómeno climático puede influir en la presión atmosférica, afectando así las condiciones climáticas en diferentes regiones del mundo, incluyendo México.

También te puede interesar:  Carlos Slim descarta vender Telmex y señala los obstáculos que enfrenta en el mercado de telecomunicaciones

Esto dicen los expertos

Según el científico de la UNAM, Alejandro Jaramillo Moreno, se prevé que «La Niña» genere un incremento en las lluvias en las regiones del sur, suroeste y sureste del país, lo que podría beneficiar a la agricultura, especialmente en cultivos que requieren de mayor humedad.

Sin embargo, esta situación no será homogénea, ya que el norte de México podría enfrentar un clima más seco y temperaturas más altas, lo que podría agravar la sequía en esa región. En el centro del país, es probable que se experimente una disminución en las precipitaciones, lo que podría impactar el abastecimiento de agua y las actividades agrícolas.

También te puede interesar:  Matan a comandante de la PGJ en Gustavo A. Madero

Ojo los anuncios de las autoridades

A medida que se acerque la llegada de «La Niña», es crucial que las autoridades y la población se mantengan informadas sobre las condiciones climáticas. La capacidad de respuesta y adaptación a los cambios climáticos es fundamental para mitigar los efectos adversos. La Secretaría de Protección Civil también está atenta a las recomendaciones del SMN y de otros expertos para asegurar que las comunidades estén preparadas ante cualquier eventualidad.

El fenómeno de «La Niña» promete ser un tema de gran relevancia para el clima de México en los próximos meses. Con la expectativa de cambios significativos en las condiciones climáticas, es importante que la población se mantenga informada y esté preparada para cualquier impacto en su vida cotidiana y en la economía del país.

Comentarios