Lluvia de estrellas Leónidas en madrugada de martes

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

La popular lluvia de meteoros conocida como las Leónidas, alcanzará su apogeo en la madrugada del martes, informó el académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah.

Las Leónidas, conocidas así por estar cerca de la constelación de Leo, prometen este año una frecuencia máxima de 30 meteoros por hora. Es una cifra discreta si se compara con la habitual para esta lluvia de estrellas. Además, no se volverá a poder observar hasta 2031. La buena noticia para este año, es que el pico se producirá con la luna en fase creciente.

También te puede interesar:  Trece muertos en un tiroteo en un bar de California, EE.UU.

Las Leónidas son medianamente activas del 6 de noviembre al 30 de noviembre. Se trata de los restos polvorientos dejados a su paso por el cometa periódico 55P Tempel-Tuttle en su trayectoria de 33 años a través del sistema solar interior. Aunque se espera una baja frecuencia de bolas de fuego, la fase lunar ayudará a una buena observación.

También te puede interesar:  El caso de la joven que quemó sus retina por ver un eclipse sin lentes especiales

No obstante, para poder observar este fenómeno dependerá de factores como la nubosidad, la contaminación lumínica y atmosférica, comentó el astrónomo de la UNAM.

 

Con información de El Universal

Comentarios