El trabajador que vivió el temblor del ’85 en la antena de la Torre Latinoamericana

Recientes

Una IA de OpenAI intentó copiarse a sí misma para evitar ser apagada: el experimento que preocupó al mundo

Un episodio digno de ciencia ficción ha puesto a temblar a más de uno en la industria tecnológica. Durante una prueba de seguridad extrema, el modelo de inte...

Bacterias serían útiles para descontaminar mar y playas

Liliana Pardo López informó que a través de técnicas bioquímicas, microbiológicas y genómicas constatan si pueden realizar ese proceso. Se debe convencer a l...

CDMX con lluvias y calor; hasta 45 °C en el norte del país

Este miércoles 9 de julio, el clima en México será una mezcla de contrastes: mientras que la Ciudad de México espera lluvias fuertes con actividad eléctrica,...

En seis meses Secretaría de Igualdad e Inclusión alcanza cifra récord en servicios brindados en Centros Comunitarios

Se brindaron más de 134 mil 500 beneficios en medio año a través de talleres y servicios. En seis meses superó la cifra registrada en el mismo periodo del 20...

Elon Musk lanza el ‘America Party’ tras ruptura con Trump: ¿revolución política o capricho millonario?

El empresario desafía al sistema bipartidista de EE.UU. y arremete contra el “One Big Beautiful Bill” de Trump; su nuevo partido aún no existe legalmente y y...

Compartir

¿Te imaginas sufrir un temblor de ocho grados en un piso 44 solo atado a una antena?

No creo que sea una sensación que te guste vivir, pero es la que le tocó a Porfirio Callejas, un pintor que subió hasta la antena de la Torre Latinoamericana en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la mañana del 19 de septiembre de 1985.

Según lo que narra Callejas, él subió a las 07:00 horas para pintar la antena, por lo que tuvo que sujetarse con un arnés. A los pocos minutos empezó el movimiento, y él seguía arriba.

También te puede interesar:  Mikel Arriola: el video de Anaya afecta negativamente a Barrales, la socia política

Para haber sido construida en 1940, la Torre goza de tecnología de punta. Sus cimientos son tres pisos de sótanos que dan fuerza a los 44 niveles que carga. Además, todo su peso flota gracias a un sistema de inyección de agua que equilibra los movimientos de tierra.

También te puede interesar:  Caricatura política

Esas condiciones hicieron que Callejas pudiera sobrevivir.

Esta y otras historias del temblor que acabó con 371 edificios modernos, dejó a más de 30 mil damnificados, y siete mil muertos (según el gobierno, ya que hay versiones que hablan de 40 mil), se encuentran vertidas en el libro “Los Pequeños Secretos el Centro Histórico” de Elena Jiménez.

Una excelente opción para los amantes de la lectura.

Con información de MXCity.com

Comentarios