Diputados aprueban Ley de Transición Energética

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

Con 387 votos a favor, 31 en contra y diez abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados avaló -con modificaciones-, la minuta del Senado con la que se expide la Ley de Transición Energética, y que se concede “flexibilizar” el plazo que tienen los empresarios para cumplir con los Certificados de Energías Limpias.

De acuerdo con el dictamen avalado este día, se modificó el segundo párrafo del artículo vigésimo segundo transitorio de la propuesta de la colegisladora referente a los Certificados de Energías Limpias el documento se regresó al Senado de la República.

También te puede interesar:  Guajardo: México no renegociará TLCAN si EU impone aranceles

En este proceso, la Secretaría de Energía fijará como meta una participación mínima de energías limpias en todo proceso de generación de electricidad: 25 por ciento en 2018; 30 por ciento a 2021; 35 por ciento para 2024; 45 por ciento a 2036; y de 60 por ciento en 2050.

También te puede interesar:  Las ventajas de la limpieza con vapor

El director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Odón de Buen Rodríguez, afirmó que las llamadas NOM (Norma Oficial Mexicana) en materia eléctrica, significaron ahorros para los usuarios residenciales en México por 300 mil millones de pesos en los últimos 17 años, monto que equivale a 15 veces el presupuesto de la UNAM.

 

Con información de La Jornada

Comentarios