Sin sorpresa no hay placer

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Hace algún tiempo, en una pared del feudo de mi buen amigo el Chef Mikel Alonso, el restaurante Biko, aparecía una frase maravillosa: “Sin sorpresa no hay placer”.

Y es que lo inesperado, lo que nos asombra, lo que nos mueve es justo aquello que nos sorprende por su variedad, diversidad y calidad.

Si bien, esto es significativo en la vida, es totalmente aplicable al vino.

Solemos tomar los vinos que hemos probado y nos han convencido antes que arriesgarnos a experimentar con nuevos países, estilos, uvas o bodegas.  

Pero en México, un país muy afortunado, las opciones gastronómicas o enológicas son sumamente amplias. A pesar de nuestro aún escaso consumo per cápita de vino, 960 ml al año, cada “wine lover” puede elegir el vino que quiere comprar y beber entre más de 3500 etiquetas disponibles, de casi todo el mundo.

Hay que recordar que el mejor vino no es el más caro sino aquel que se disfruta y se comparte y, aunque el consumo del vino en México es aproximadamente en un 70% tinto, 24% blanco y 6% rosados y espumosos, siempre habrá alguna manera de sorprendernos. A mí me gusta llamar a estos vinos, los imprescindibles.

Es común que cuando nos invitan a comer, a cenar o queremos halagar a alguien, el dilema es complicado en cuanto a la elección del vino, en especial si éste significa el obsequio para el anfitrión. 

También te puede interesar:  Maridaje de tamales y vino

Creo que una excelente opción sería regalar un vino de postre y muy en especial, un icewine. El tema de mi columna me permite hacer un rápido recorrido por un país muy interesante: Canadá, en especial, en materia de vitivinicultura por su aporte al mundo, el Icewine.  Aunque su origen se remonta a Alemania, ha encontrado “tierra fértil” en Canadá.  Los icewine son vinos que por su estilo, personalidad, versatilidad y enotecnia siempre serán una grata experiencia y te permitirán agruparlos dentro de tu cava como imprescindibles. 

En un principio, Canadá fue habitado durante milenios por grupos aborígenes.  Pero a finales del siglo XV, con las expediciones, se establecieron tanto los franceses como los ingleses.

Es uno de los países más desarrollados y tiene una economía diversificada. Existen más de 70 explotaciones vitícolas. Se cultivan más de 8000 hectáreas de viñas en sus cuatro provincias.  Ontario, Columbia Británica, Nueva Escocia y Quebec.  El consumo per cápita de vino es mayor que el de los estadounidenses.

Por razones de climatología, las cepas blancas son las que tienen mayor número de hectáreas plantadas y las cuatro quintas partes de los vinos que se venden en Canadá son blancos.

Originalmente las variedades de Vitis Labrusca locales eran las que se empleaban para la elaboración de vinos. En la década de los sesentas se inicia la plantación de cepas híbridas y el reemplazo de cepas europeas tradicionales.  Actualmente Canadá produce vinos blancos a base de chardonnay, riesling, pinot gris y pinot blanc y para los tintos utiliza pinot noir, cabernet sauvignon, cabernet franc, gamay y merlot.

También te puede interesar:  La primera cava

Canadá es el mayor productor de Icewine, vino de hielo, que se elabora a base de riesling y, principalmente en esta zona, por el híbrido blanco de piel gruesa llamado Vidal.

Las primeras elaboraciones de Icewine en Canadá se iniciaron en los 70s, pero fue hasta los 90s cuando se comenzó a producir en volúmenes adecuados al consumo y al comercio.

El vino de hielo se origina en Alemania, cuando por accidente, en 1794, se elabora vino a partir del prensado de uva congelada. A mediados del siglo XVIII, comenzó a producirse de manera intencional en Rheingau. El Icewine debe ser producido naturalmente. 

Como siempre, el proceso de elaboración del Icewine se inicia en el viñedo.  La uva se deja madurar y se vendimia ya entrado el invierno.  La deshidratación ocasiona la concentración de azúcares, ácidos y aromas. El resultado: un vino normalmente de color dorado intenso, muy aromático con recuerdos a frutas maduras tropicales y frutos compotados.  Buena acidez y un dulzor balanceado con un elegante final. 

Y, si de finales se trata, nada mejor para concluir la comida o cena con un imprescindible, el Icewine de Canadá y, con placer, dejarse sorprender.

Comentarios