Más que vino verde

Recientes

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Ligia Pérez Cruz, voz global desde la UNAM

Ligia Pérez Cruz posicionó a la UNAM y a los países en desarrollo en la ciencia global al frente de la Unión de Geofísica Americana, llevando sus voces, capa...

“Morada de luz y paz”: la oración final al Papa Francisco​

El cardenal Kevin Farrell dirigió la emotiva oración de despedida al Papa Francisco antes de su traslado a la Basílica de San Pedro, marcando el inicio de la...

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Compartir

En mi último viaje, tuve la fortuna de conocer un país muy bello e interesante, no solamente en su naturaleza, su gastronomía, sus vinos sino, sobre todo, su gente.

Portugal es una nación europea que comparte con España la península ibérica. De hecho constituye el 16% de ella. Su extensión territorial es de un poco más de noventa mil kilómetros cuadrados (exactamente 92.389 kms).

Los portugueses siempre fueron navegantes y de sus viajes de descubrimiento hacia el Oriente, África, Asia y América, trajeron y divulgaron por toda Europa las más diversas especias: pimienta, jengibre, canela, así como los productos exóticos actualmente tan comunes en nuestra mesa, como el té, el arroz, el tomate y la patata.

La historia del vino en este país se remonta al siglo VI A.C., cuando los fenicios propagaron el viñedo hacia la península ibérica. Más tarde los ingleses contribuyeron a dar a conocer al mundo la calidad de los vinos fortificados de Oporto y de Madeira.

También te puede interesar:  Buenos hábitos

Portugal es, hoy en día, el séptimo país del mundo por la extensión de sus viñedos (400.000 hectáreas), y el número ocho en el orbe por el volumen de su producción de vino, la cual es estimada en poco menos de setecientos millones de litros.

En Portugal existen 55 Denominaciones de Origen, y se habla de que hay unas doscientas treinta variedades de uvas. Las cepas tintas más ampliamente utilizadas son las siguientes:

Las tintas más representativas son: aragonêz, periquita (conocida también como joão de Santarem y castelão francês), trincadeira (conocida como tinta amarela en Douro), bastardo (o tinta caiada), moreto (de baja calidad y minoritaria también en la producción de Porto), alicante bouschet (garnacha tintorera, una de las pocas uvas en las que la pulpa tiene color) y alfrocheiro preto (más conocida en Dão). La trincadeira puede ser la casta propia de más calidad, y da lugar a unos vinos de color más abierto, y más elegantes.

También te puede interesar:  6 Etiquetas de Malbec Argentino que Cautivan Paladares Mexicanos

Dentro de las blancas las más comunes son: Roupeiro, arinto, perrum . rabo de ovelha, fernão pires . manteúdo y dagalves (estas dos últimas, de dudosa calidad). La globalización también se acerca al Alentejo. Se van extendiendo la syrah, y en menor grado cabernet sauvignon y chardonnay
Portugal fue el segundo país en el mundo en crear el sistema de la Denominación de Origen, la Regiao Demarcada, establecida en 1756.

Aunque todas sus zonas son muy atractivas, los vinos de Alentejo, Setúbal y Palmela son bastante reconocidos y fueron justamente las zonas que, con motivo de VINIPAX 2015, invitada como jurado al concurso de vino, pude conocer y que les invito a leer en nuestra sección de eventos.

Comentarios